El Parlamento Europeo se muestra partidario de una estrategia de Educación para el Desarrollo
Más específicamente, el Consejo y la Comisión están invitados a desarrollar una estrategia europea, a largo plazo e intersectorial, para fomentar la educación para el desarrollo, la sensibilización y la ciudadanía global. Los Estados miembros, por su parte, tendrán que adaptar dicha estrategia en sus marcos nacionales de educación.
Tras protagonizar una campaña durante los últimos cuatro meses para llamar la atención sobre la Educación para el Desarrollo, la CONCORD (Confederación Europea de ONG humanitarias y de desarrollo) y el DEEP (un proyecto del Foro de Educación para el Desarrollo de CONCORD cofinanciado por la UE) ven en este texto "una respuesta extremadamente positiva del Parlamento" que va a reabrir el debate sobre el papel de los ciudadanos europeos en el desarrollo.
En un comunicado, estas ONG han resaltado lo oportuno de esta postura a favor de la Educación para el Desarrollo porque, si bien los ciudadanos europeos muestran un fuerte respaldo al desarrollo (es el caso del 89% según datos del Eurobarómetro), su compromiso personal de justicia global sigue siendo baja (solo el 4% se involucra en el voluntariado). Además, aunque la UE es la principal proveedora de ayuda oficial al desarrollo en el mundo (más de la mitad de la IAPD) y una de las más importantes donantes en materia de educación para el desarrollo (la Comisión gasta 30 millones de euros al año), no dispone todavía de ninguna estrategia de educación para el desarrollo.
El proyecto de declaración había sido propuesto por Filip Kaczmarek (PPE, Polonia), Catherine Grèze (VertsALE, Francia), Fiona Hall (ALDE, Reino Unido), Maria Badia I Cutchet (S&D España) y Michael Gahler (PPE, Alemania). Las declaraciones escritas permiten al Parlamento lanzar o relanzar el debate sobre temas que entren dentro de las competencias de la Unión Europea.
La Educación para el Desarrollo en Entreculturas
La Educación Para el Desarrollo (EPD) se ha de entender como un proceso para generar conciencias críticas, hacer a cada persona responsable y activa (comprometida), a fin de construir una nueva sociedad civil, tanto en el Norte como en el Sur, comprometida con la solidaridad, entendida ésta como corresponsabilidad -en el desarrollo estamos todos embarcados, ya no hay fronteras ni distancias geográficas-, y participación, cuyas demandas, necesidades, preocupaciones y análisis se tengan en cuenta a la hora de la toma de decisiones políticas, económicas y sociales (Coordinadora española de ONG para el Desarrollo, CONGDE)
En Entreculturas pensamos que la Educación para el Desarrollo debe ser una línea de trabajo prioritaria porque, para que el cambio social sea posible, es necesario construir entre todos una justicia de la solidaridad.
Por eso entendemos la educación como un medio para ofrecer oportunidades de conocer y entender el mundo en el que vivimos, oportunidades de crecer como seres humanos comprometidos con el trabajo por la justicia y la igualdad social.
![]() |
Documento de políticas de Educación para el Desarrollo En este documento1 se exponen los aspectos fundamentales de la Educación para el Desarrollo de Entreculturas con dos objetivos: compartir con la Comunidad Educativa los valores y las claves que nos dan sentido, y servir como marco de acción para los equipos de educación de nuestra organización. Descargar |