8 de Marzo: Por el derecho de la mujer a la Educación
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Con el fin de que su medio pueda abordar este aspecto del Día de la Mujer, le facilitamos la siguiente información: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
En caso de estar interesado en realizar alguna entrevista, te ofrecemos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros enlaces de interés | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿Qué es Entreculturas?
Es una ONG de Desarrollo promovida por los jesuitas que nace en el Sur y que cree en la educación como instrumento de desarrollo, transformación, cambio social y diálogo entre culturas. Por ello apoyamos proyectos que lleven la educación a los pueblos excluidos de América Latina, África y Asia. Nuestra puesta nos lleva también a poner toda nuestra energía en la sensibilización de la sociedad del norte para que sea capaz de transformar sus estructuras y convertirse, junto al Sur, en un factor de cambio a favor de la justicia. Somos herederos del esfuerzo realizado por Fe y Alegría a favor de la educación durante los últimos 50 años. Más información: www.entreculturas.org |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desarrollo de la Información
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Situación mundial de la educación de la mujer Por pobreza se entiende tanto el no tener cubiertas las necesidades básicas (atención sanitaria, nutrición, educación), como la falta de oportunidades y opciones para poder acceder a préstamos, tierra, herencia, el reconocimiento de su trabajo y la participación en decisiones del hogar y de la comunidad. Teniendo en cuenta esta definición, se puede afirmar que las mujeres siguen siendo las pobres entres los pobres. Las mujeres constituyen el 70% de la población que vive en estas circunstancias. La educación es una pieza clave para salir de esta situación. La privación del acceso a este derecho se agrava en el caso de las mujeres. A pesar de las metas marcadas por los Objetivos de la Declaración del Milenio, en cuanto a la educación primaria, (promover la equidad de género y la autonomía de la mujer – con la meta de eliminar las desigualdades de género en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la educación antes del final de 2015), todavía la población femenina representa dos tercios de la población analfabeta. Por otra parte, de las evaluaciones realizadas sobre el cumplimiento de los compromisos con las mujeres suscritos en Beijing en 1995, se concluye que “en todas las regiones del mundo hay muchas mujeres que están realmente peor ahora de lo que estaban diez años atrás” (WEDO, "Beijing Traicionada", 2005). Datos sobre el estado de la educación de la mujer: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Marco jurídico internacional del derecho a la educación de la mujer Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948, artículo 26. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966, artículo 13 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW),1979, artículo 10. Convención sobre los Derechos del Niño, 1989, artículo 28. Conferencia Mundialde Educación para Todos, Tailandia, 1990. Cumbre Mundial de Desarrollo Social, Copenhague, 1995. Declaración del Milenio, Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), 2000. Plataforma de Acción. Beijing, 1995 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿Por qué reclamamos el acceso universal de la mujer a la educación?
Porque es un derecho En primer lugar y fundamental, porque las mujeres tienen derecho a que se rompa el sistema de segregación social por género que impide de hecho que, al llegar a adultas, estas mujeres sean capaces de convertirse en agentes de su propio futuro. Sin educación su vida permanecerá ligada a la dependencia familiar, a la dominación del marido o a los trabajos menos cualificados y con menos responsabilidad o influencia social. Es decir, sin educación se les priva de ser ciudadanas con voz en su sociedad. La igualdad en las aulas es necesaria por motivos de justicia social. Disfrutar del derecho a la educación no debe depender de ser hombre o mujer, sino que ha de darse las mismas oportunidades a toda persona, indistintamente de su género. "La educación es un derecho humano y constituye un instrumento indispensable para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz. La educación no discriminatoria beneficia tanto a las niñas como a los niños y, de esa manera, producirá en el futuro relaciones más igualitarias entre mujeres y hombres. La igualdad de acceso a la educación y el hecho de obtención de cualificaciones educativas son condiciones necesarias para que un mayor número de mujeres se conviertan en agentes de cambio. La alfabetización de las mujeres es un factor clave para mejorar la salud, la alimentación y la educación en la familia, así como para empoderar a las mujeres para que participen en la toma de decisiones en la sociedad. La inversión en formación y educación tanto en el nivel formal como no formal para las niñas y las mujeres ha demostrado ser como uno de los mejores medios para lograr un desarrollo sostenible y un crecimiento económico a la vez sostenido y sostenible, con un rendimiento social y económico muy alto".
En segundo lugar, porque se ha demostrado que la educación de las mujeres tiene enormes ventajas tanto para la comunidad como para ellas mismas. “La alfabetización de las mujeres es un factor clave para mejorar la salud, la alimentación y la educación en la familia, así como para el empoderamiento de las mujeres para que participen en la toma de decisiones en la sociedad” IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing "No existe un instrumento de desarrollo más eficaz que la potenciación de la mujer." Kofi Annan, Ex Secretario General de las NNUU La educación de la mujer: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Derecho a la identificación, alojamiento y formación, claves para la protección de las mujeres refugiadas Declaración del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) para la prensa con motivo del Día Internacional de la Mujer [Embargo 01.00, 8 de marzo de 2007]
Más de la mitad de la población refugiada del mundo la forman mujeres y niñas. Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el SJR ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional y a los países que acogen a refugiados y refugiadas para que trabajen en la protección de estas mujeres y niñas. Los estados deben garantizar que se respeten sus derechos individuales. Y, cuando las necesidades de protección sean distintas de las de los hombres, no hay que olvidar las necesidades de las mujeres. Los refugiados, por lo general, son víctimas de la discriminación, pero las mujeres refugiadas son especialmente vulnerables a la discriminación. Obligadas a huir de sus hogares, las mujeres refugiadas quedan expuestas a diferentes tipos de violencia y persecución. Por ejemplo, la falta de documentación las expone a la violencia sexual. Tal y como describe la responsable de advocacy del SJR África Oriental, Anne Peeters, “muchas mujeres refugiadas se ven obligadas a vivir en áreas urbanas como la de Nairobi. Cuando llegan encuentran empleos temporales, por ejemplo, en el servicio doméstico. Solas y sin permiso de trabajo, sus empleadores varones pueden maltratarlas y abusar sexualmente de ellas sin temor a que les lleven ante la justicia. Estas mujeres indocumentadas temen a menudo ser detenidas y deportadas si denuncian a quienes abusan de ellas. De hecho, la falta de documentación significa que incluso tendrán problemas para acceder a la atención médica básica”. Hay que poner fin a las leyes y a los procesos administrativos que ponen en riesgo su salud y su integridad física; ofrecer más apoyo psicosocial y espacios seguros a aquellas mujeres refugiadas que han sido víctimas de abusos; dar más formación a los funcionarios del Estado — en particular, al personal sanitario, la policía y los agentes de inmigración — para que entiendan los temas específicamente relacionados con la violencia de género; proteger a las víctimas y alentarlas a que denuncien estos odiosos crímenes; dotar al sistema judicial de los medios necesarios para llevar a los responsables ante la justicia. La responsable de advocacy del SJR Tailandia, Vera den Otter, cuenta que “cuando Grace vino a nuestra oficina trató de encontrar a su esposo, Lucky, que había abandonado Sudán hacía un año. Aunque Lucky había sido reconocido como refugiado por la agencia de la ONU para los refugiados, las autoridades tailandesas le habían arrestado y detenido en el centro de detención de inmigrantes en Bangkok cuando Grace llegó. Sin la protección de la familia, sin saber la lengua local y sin la documentación en regla, Grace corre el peligro de caer en las garras de la poderosa industria sexual en Bangkok o de que las autoridades la encierren en un centro de detención”. Las mujeres refugiadas como Grace tienen derecho a que se les consulte cuando gobiernos, organizaciones intergubernamentales y ONG tomen decisiones que afecten a su bienestar. Aquellas mujeres a las que se niega esta oportunidad, suelen tener menos posibilidades de acceder a la formación y a las oportunidades laborales. La documentación legal personal adecuada, el acceso a los programas de educación y formación, y el derecho a trabajar, permitirían a las mujeres refugiadas vivir independientemente y seguras, sin el temor a ser arrestadas o acabar en un trabajo degradante. Notas al editor: El SJR trabaja en 50 países de los cinco continentes. Cuenta con más de 1.000 empleados, entre laicos y laicas, jesuitas y otros religiosos y religiosas, para dar respuesta a las necesidades sociales, sanitarias, educativas, etcétera, de más de 450.000 refugiados y desplazados, más de la mitad de los cuales son mujeres. Sus servicios se ofrecen a refugiados y refugiadas independientemente de su raza, origen étnico o confesión religiosa. Para más información, contacten con |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Qué reclamamos desde Entreculturas
A los gobiernos locales y a los gobiernos intenacionales: • Aumentar los gastos de educación para dotar de aulas y libros de texto suficientes, así como de personal docente debidamente cualificado y remunerado. • Promover la educación gratuita para todos y todas. Suprimir las tasas y eliminar los costes de libros y uniformes. • Ayudas directas a los niños y niñas para que puedan acudir a la escuela. Las familias necesitadas dependen muchas veces del trabajo de sus hijas por lo que se deben encontrar modos para que puedan disponer de tiempo para su estudios. • Hacer que las escuelas sean más abiertas hacia las niñas garantizando su seguridad, contratando a mayor número de profesoras y proporcionando un aprendizaje flexible, entre otros aspectos. • Establecer programas específicos de alfabetización de mujeres adultas que den una segunda oportunidad a aquellas que no recibieron educación. • Que se pongan los medios necesarios para que se haga realidad la ya incumplida meta de los Objetivos del Milenio que expuso la intención de las desigualdades de género en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005.
A las instituciones financieras internacionales que faciliten recursos económicos e incentiven la inversión pública en educación en lugar de promover constantes recortes del gasto social como hacen en muchos países. A la sociedad civil “Estamos, sin embargo, ante un problema demasiado importante como para dejarlo sólo en manos de los políticos. Sólo lograremos que todos los niños y niñas del mundo puedan acceder a una educación de calidad, si mantenemos un compromiso personal constante con esta causa, que es la causa de un mundo más justo para todos. Sólo el ejercicio de una ciudadanía activa, capaz de poner encima de la mesa estas cuestiones, será capaz de lograr que todos los que poseen algún tipo de poder se comprometan de manera real con una educación para todos. Sólo una práctica cotidiana que tenga a la solidaridad y la justicia como criterios de actuación personal y colectiva, creará el humus cultural en el que puedan desarrollarse las reformas estructurales que nuestro mundo necesita. Lograr el acceso a la educación para todos es una responsabilidad compartida, también nuestra”, comenta Luis Arancibia, director adjunto de Entreculturas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
No sólo palabras sino también acción: La educación por radio, una alternativa viable | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
La educación radiofónica es una herramienta eficaz para combatir el analfabetismo real y funcional de la población. La radio, como medio de comunicación masivo, llega a donde no llegan las escuelas y los institutos, dado que la mayoría de los hogares, aún los más pobres, cuentan con un receptor en su casa. Y especialmente, es eficaz en la educación de la mujer.
Así lo demuestra el trabajo del Instituto Radiofónico de Fe y Alegría en Perú, apoyado por la Fundación Entreculturas. Este Instituto, que emite a través de las ondas clases de primaria y secundaria, cuenta con un alumnado en el que dos de cada tres estudiantes son mujeres mayores de 15 años que no pudieron asistir a la escuela o se vieron obligadas a abandonarla a edad temprana por motivos económicos. La radio se convierte en su escuela y frente a su receptor siguen las clases a través de unos cuadernillos con contenidos adaptados a la realidad cultural, económica y social de los grupos más desfavorecidos. Tan sólo un día a la semana han de acudir a una clase presencial en las que profesores voluntarios resuelven sus dudas. El Instituto busca, además de ofrecer una educación básica (primaria y secundaria), generar alternativas personales que mejoren su integración social y calidad de vida. Para ello, como actividad complementaria, los sábados se llevan a cabo talleres ocupacionales en diversos temas productivos que están contemplados dentro de la propuesta educativa. Esta dinámica de trabajo permite compaginar la educación con la particular realidad de cada uno de los estudiantes. El Instituto Radiofónico se dirige a la población mayor de 15 años (mujeres y jóvenes) de las zonas urbanas marginales de la ciudad de Lima, caracterizadas por la ausencia de servicios básicos como la salud, la educación, el saneamiento básico y las vías de comunicación. Potenciar la educación de los más desfavorecidos es darles una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida. Gracias a la educación podrán desarrollarse profesionalmente, aumentarán su autoestima y mejorará la formación y visión del mundo que leguen a sus hijos e hijas. El trabajo apoyado por Entreculturas ha permitido poner el analfabetismo en la agenda política peruana. El gobierno peruano, a través del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA), busca reducir el nivel de analfabetismo en zonas rurales. Pero queda mucho camino por recorrer pues todavía el analfabetismo funcional no es tomado como una prioridad nacional. El trabajo del Instituto Radiofónico de Fe y Alegría asume esta atención por considerarla necesaria para el desarrollo de ciudadanos y desarrollo local, regional y nacional.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Origen del Día de la Mujer | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: Centro de información y documentación de Isis Internacional
Este es un recorrido cronológico que cuenta cómo fueron los inicios del Día Internacional de la Mujer, tomando como marco de referencia la Revolución Rusa, el crecimiento del sindicalismo femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas y las dos primeras guerras mundiales. • Obreras textiles desfilan por las calles de Nueva York con carteles que reclaman mejores condiciones de trabajo y derecho al voto. La policía reprime a las manifestantes. Fue la primera manifestación de estas trabajadoras que, tres años más tarde, formarán su propio sindicato. 1908 • En Chicago, el 3 de mayo, las feministas socialistas realizan una jornada en el teatro Garrick para hacer campaña por el sufragio femenino y contra la esclavitud sexual. Es el primer Woman`s Day. 1909 • En Nueva York, el Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista Norteamericano, recomienda a todas sus secciones establecer, en el último domingo de febrero, una jornada a favor del sufragio femenino bajo la denominación de Women´s Day. 1910 • En Copenhague se realiza la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas donde las delegadas del Partido Socialista Norteamericano, Lena Morrow Lewis y May Wood Simons, proponen establecer un Día Internacional de la Mujer. Esta iniciativa es apoyada por Clara Zetkin. La resolución final indica que, siguiendo el ejemplo de las camaradas norteamericanas, se dedicará un día especial a las mujeres para promover el sufragio, entre otras reivindicaciones. En Estados Unidos se siguió celebrando el Women's Day, el último domingo del mes de febrero, hasta 1914. 1911 • El primer Día Internacional de la Mujer tiene lugar el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, conmemorando un levantamiento ocurrido en Prusia en esa fecha. Las demandas fueron: derecho a voto, igualdad de oportunidades para ejercer cargos públicos y acceso al trabajo remunerado. En Alemania, el periódico de las mujeres Die Gleichheit (La Igualdad), tuvo una tirada de 100 mil ejemplares. En Berlín se realizaron cerca de 45 manifestaciones ese día. 1913 • El 17 de febrero (2 de marzo en el calendario occidental), las mujeres rusas celebran, por primera vez, el Día Internacional de la Mujer bajo la denominación de Día Internacional de las obreras. Se produce una fuerte represión por parte de la policía zarista y algunas de las organizadoras son deportadas a Siberia. Esta manifestación se realiza bajo las banderas del movimiento pacifista en vísperas de la I Guerra Mundial. 1914 • Tienen lugar diversos actos en Alemania, Suecia, y Francia. En el primer país, la actividad se centró en jornadas de protestas contra la guerra, el militarismo y el derecho al sufragio. 1915 • En Oslo, un gran contingente de mujeres sale a las calles el 8 de marzo para repudiar la I Guerra Mundial. 1917 • En plena guerra, las mujeres de San Petersburgo, contrariando las órdenes de las dirigencias de los partidos, realizan una manifestación pidiendo pan y el regreso de los combatientes. 1930 • Mujeres sindicalistas uruguayas realizan actividades el 8 de marzo para enviar ayuda a los republicanos españoles. 1931 • En Cuba, a propuesta de las activistas Panchita Batet y Josefina Madera, tiene lugar la celebración del primer Día Internacional de la Mujer. 1934 • La Agrupación Cultural Femenina de Venezuela celebra, por primera vez, el Día Internacional de la Mujer y da a conocer un "Mensaje a la Mujer Venezolana", para denunciar la situación de las prisioneras políticas. 1935 • Mujeres del Partido Nacional Revolucionario, PNR (hoy PRI), y del Partido Comunista de México celebran conjuntamente el 8 de marzo. 1936 • El Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), realiza un homenaje por el Día Internacional de la Mujer. 1944 • Venezuela. Primera celebración del 8 de marzo. El Congreso Nacional aprueba la ley del sufragio femenino. 1945 • En Inglaterra, en el Día Internacional de la Mujer, bajo la presidencia de Lady Megan Lloyd George, delegadas de veinte países del mundo se reúnen en el Albert Hall de Londres, para aprobar el proyecto de Carta de la Mujer que será presentada más tarde en la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco. 1946 • La Unión Femenina de Uruguay asume la responsabilidad de organizar las actividades del 8 de marzo. 1956 • En Ecuador se realiza la I Conferencia de la Mujer Trabajadora, donde las participantes exigen igual salario por igual trabajo. 1964 • Con motivo del 8 de marzo, se difunde el "Llamamiento a la Mujer Mexicana" para crear una organización unitaria de mujeres. 2º Parte: "Somos más" La segunda ola del feminismo internacional, que surge en la década de 1970, otorgará nuevos contenidos a las celebraciones del Día Internacional de la Mujer bajo un sello propositivo y lúdico, para dar cabida a un heterogéneo universo de voces y posiciones diversas, como veremos a continuación. 1971 • En un discurso pronunciado en el acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, la escritora mexicana, Rosario Castellanos, menciona que "...la mujer mexicana no se considera a sí misma -ni es considerada por los demás- como una mujer que ha alcanzado su realización si no ha sido fecundada en hijos, si no la ilumina el halo de la maternidad". 1974 • Uruguay, primer 8 de marzo en la clandestinidad. La celebración se realiza en casas particulares. En las cárceles, las prisioneras políticas recuerdan con abrazos esta fecha. 1975 • La Asamblea General de Naciones Unidas establece el 8 de marzo como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. 1976 • Mediante una ley, el gobierno de Puerto Rico oficializa el Día Internacional de la Mujer. 1978 • En el teatro Caupolicán de Santiago, Chile, diversas organizaciones de mujeres se reúnen para conmemorar el 8 de marzo, acto que constituye la primera celebración bajo la dictadura de Pinochet. 1980 • En la Plaza de la Libertad, de Montevideo, se realiza un acto que reúne a grupos organizados de mujeres. "Caminábamos en fila de a dos, para que no se nos acusara de que estábamos manifestando...". 1982 • A pedido del movimiento feminista francés, el gobierno de François Mitterand establece el 8 de marzo como fiesta nacional. 1983 • En Lima, Perú, el Festival "Canto a la Vida", en su primera versión, reúne a cerca de 3 mil personas en torno a una gran feria de arte y exposición que muestra el trabajo de las diferentes organizaciones feministas. Esta actividad continúa hasta hoy. 1984 • En Argentina, por primera vez después de la apertura democrática, diversas organizaciones sociales de mujeres, de partidos políticos, de sindicatos y núcleos feministas, reunidas en la Multisectorial de la Mujer, convocan a una manifestación unitaria en la Plaza de los Dos Congresos. 1985 • Frente al edificio de Naciones Unidas, en Ginebra, dos caravanas de mujeres celebran la reapertura del Campamento de Mujeres para la Paz. "El Campamento es un vínculo importante en el crecimiento de la red de paz internacional de las mujeres...". 1986 • En Nueva Delhi se realiza el Segundo Festival de Música de Mujeres. 1987 • Un grupo de periodistas de Tanzania funda la Asociación de Mujeres Periodistas, con el fin de contrarrestar los mensajes sexistas de los medios de comunicación industriales. 1989 • En Francia, las feministas realizan una marcha y participan en la asamblea sobre la Condición de la Mujer convocada por la Alliance des femmes pour la démocratie. 1990 • En Costa Rica el Presidente Oscar Arias firma en la Plaza de la Cultura y con la presencia de organizaciones de mujeres la Ley de Promoción e Igualdad Social de la Mujer. 1991 • En Suiza, el diario L'Impartial (El Imparcial) aparece bajo el nombre de L'Impartiale (La Imparcial), en una edición hecha íntegramente por mujeres. 1992 • La teórica feminista francesa Antoinette Fouque funda el Club Paridad 2000, durante el foro sobre mujeres y política, realizado en Marsella. 1993 • Cerca de 600 mujeres se manifiestan delante del Palacio de Naciones Unidas de Ginebra, para protestar por las violaciones a las mujeres de Bosnia-Herzegovina cometidas por los ejércitos serbios y croatas y piden que estos actos sean considerados "crímenes contra la humanidad". Similar pedido formulan las mujeres en Alemania e Italia. 1994 • Se realiza la primera huelga de mujeres en la Historia de Alemania, en protesta por la política discriminatoria del gobierno frente a la crisis del desempleo femenino. En Bonn, 200 mujeres toman la alcaldía durante dos horas. 1995 • En Copenhague, durante la Cumbre sobre Desarrollo Social de Naciones Unidas, y en el Día Internacional de la Mujer, organizaciones de mujeres de diferentes países del mundo, lanzan la campaña "180 Días/180 Vías de Acción", como preludio a la IV Conferencia Internacional de la Mujer a realizarse en Beijing, China. 1996 • La Dirección General de la Mujer, de Ecuador, condecora con la Medalla "Sororidad" a las cinco primeras Comisarías de la Mujer y la Familia. 1997 • La Coalition for the Women´s Peace Petition, de Estados Unidos, lanza una campaña de firmas y una declaración denominada "Petición de las Mujeres del Mundo a los Gobiernos a favor de la Paz", para que al menos el 5 por ciento de los gastos militares nacionales sea orientado a programas de salud, educación y empleo. 1998 • El Parlamento Europeo hace un llamado a la comunidad internacional en apoyo a las mujeres afganas. En respuesta, Emma Bonino, Comisaria Europea y responsable de los asuntos humanitarios de la Comunidad Europea, se compromete personalmente a apoyar esta campaña que lleva por nombre "Una flor para las mujeres de Kabul". En un acuerdo sincronizado, en cada capital europea, cientos de organizaciones sociales de mujeres, movimientos feministas y colectividades políticas, realizan diversos actos de apoyo, dando lectura al Manifiesto de Solidaridad por las Mujeres de Kabul. 2000 • Bajo el nombre de Marcha Mundial de las Mujeres, "Dos mil razones para marchar", organizaciones sociales de mujeres y feministas de más de 90 países del mundo lanzan una campaña internacional para demandar la eliminación de la pobreza y la erradicación de la violencia contra las mujeres. 2001 • La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, de Argentina, Estela Carloto, es distinguida por el Gobierno de Buenos Aires como "mujer destacada de la Provincia". 2002 • Mary Robinson, titular de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, rinde homenaje a las mujeres afganas, destacando que su mayor problema no radica en la imposición de la burka, sino en la prohibición de trabajar y recibir educación. 2003 • Tanto en América Latina como en el resto del mundo, el Día Internacional de la Mujer es el marco para una serie de movilizaciones contra la guerra de Irak. Miles de mujeres protagonizan acciones de arte, marchas y concentraciones de protesta. Vestidas de negro o llevando ramos de flores blancas, desfilan gritando consignas a favor de la paz.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||