8 de Marzo: Por el derecho de la mujer a la Educación

 
 
Con el fin de que su medio pueda abordar este aspecto del Día de la Mujer, le facilitamos la siguiente información:  
   
>> Situación mundial de la educación de la mujer
>> Marco jurídico internacional del derecho a la educación de la mujer
>> Por qué reclamar el derecho a la educación de la mujer
>> Derecho a la identificación, alojamiento y formación, claves para la protección de las mujeres refugiadas
>> Qué pedimos desde Entreculturas
>> No sólo palabras, sino también acción: la educación por radio, una alternativa viable
 
   
En caso de estar interesado en realizar alguna entrevista, te ofrecemos  
   
>> Luis Arancibia - Director adjunto de Entreculturas.
>> Sofía Duyos - Responsable de género de Entreculturas.
>> Juan Cuquerella - Responsable del Instituto Radiofónico Fe y Alegría Perú.
>> Pablo Rodríguez Soengas - Responsable de Perú de Entreculturas.
 
   
Otros enlaces de interés  
   
>> Estado Mundial de la Infancia 2007. Unicef
>> Educación para Todos - Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo 2006: La alfabetización, un factor vital
>> Women´s environment & development organization
>> Origen del día de la mujer
 
   
Gabinete de Prensa

Estíbaliz Giner
e.giner@entreculturas.org
Teléfono: 91 590 26 72
Móvil: 652 90 18 31

 
   
¿Qué es Entreculturas?

Es una ONG de Desarrollo promovida por los jesuitas que nace en el Sur y que cree en la educación como instrumento de desarrollo, transformación, cambio social y diálogo entre culturas.

Por ello apoyamos proyectos que lleven la educación a los pueblos excluidos de América Latina, África y Asia. Nuestra puesta nos lleva también a poner toda nuestra energía en la sensibilización de la sociedad del norte para que sea capaz de transformar sus estructuras y convertirse, junto al Sur, en un factor de cambio a favor de la justicia.

Somos herederos del esfuerzo realizado por Fe y Alegría a favor de la educación durante los últimos 50 años.

Más información: www.entreculturas.org

 
 
Desarrollo de la Información
 
 

Situación mundial de la educación de la mujer

Por pobreza se entiende tanto el no tener cubiertas las necesidades básicas (atención sanitaria, nutrición, educación), como la falta de oportunidades y opciones para poder acceder a préstamos, tierra, herencia, el reconocimiento de su trabajo y la participación en decisiones del hogar y de la comunidad.

Teniendo en cuenta esta definición, se puede afirmar que las mujeres siguen siendo las pobres entres los pobres. Las mujeres constituyen el 70% de la población que vive en estas circunstancias.

La educación es una pieza clave para salir de esta situación. La privación del acceso a este derecho se agrava en el caso de las mujeres. A pesar de las metas marcadas por los Objetivos de la Declaración del Milenio, en cuanto a la educación primaria, (promover la equidad de género y la autonomía de la mujer – con la meta de eliminar las desigualdades de género en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la educación antes del final de 2015), todavía la población femenina representa dos tercios de la población analfabeta. Por otra parte, de las evaluaciones realizadas sobre el cumplimiento de los compromisos con las mujeres suscritos en Beijing en 1995, se concluye que “en todas las regiones del mundo hay muchas mujeres que están realmente peor ahora de lo que estaban diez años atrás” (WEDO, "Beijing Traicionada", 2005).

Datos sobre el estado de la educación de la mujer:

 
   
De cada 100 niños sin escolarizar, hay 115 niñas en la misma situación. Aunque la brecha de género se ha ido cerrando a un ritmo constante en las últimas décadas, aproximadamente 1 de cada 5 niñas que se matriculan en la escuela primaria no llegan a finalizarla. (UNICEF: Estado Mundial de la Infancia. 2007).
   
569 millones de mujeres no saben leer ni escribir. ("En lucha. Las mujeres y sus derechos" de Nikkita Van Der Gaag. 2005)
   
86 millones de mujeres jóvenes son analfabetas. ("En lucha. Las mujeres y sus derechos" de Nikkita Van Der Gaag. 2005)
   
87 millones de niñas no van a la escuela. ("En lucha. Las mujeres y sus derechos" de Nikkita Van Der Gaag. 2005)
   
Los países de mayor disparidad entre los géneros en la educación primaria han logrado aumentar el porcentaje de niñas matriculadas en las escuelas. Aún así, esta disparidad sigue siendo un motivo de suma preocupación en Asia meridional, el África subsahariana y Asia occidental. (Informe Secretario General ONU, 2005.).
   
Aunque actualmente existen evidencias de progresos a favor del derecho a la educación de las niñas en Bangladesh, Brasil, Camboya, Gambia, Sri Lanka y Túnez, la situación de desventaja en casi todo el mundo no ha variado sustancialmente ("La Educación como derecho humano", UNESCO Etxea, 2005)
   

En la mayoría de las regiones en desarrollo, las niñas tienen menos probabilidades que los niños de terminar la escuela. En Sierra Leona, 300.000 niños en edad escolar no están matriculados: el 60% son niñas ("La Educación como derecho humano", UNESCO Etxea, 2005)

   
Los currículos y materiales didácticos siguen siendo sexistas y rara vez se adecuan a las necesidades específicas de niñas y mujeres (Luisa Antolín: 2006).
   
 
 
 

Marco jurídico internacional del derecho a la educación de la mujer

Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948, artículo 26.
Derecho Universal a la Educación.Características que debe tener la educación .y objetivos que debe perseguir.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966, artículo 13
Derecho de toda persona a la educación
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW),1979, artículo 10.
Compromiso del Estado de eliminar la discriminación contra la mujer y asegurar igualdad de derechos con el hombre en el ámbito de la educación.
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres: a) Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capacitación profesional, acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de enseñanza de todas las categorías, tanto en zonas rurales como urbanas; esta igualdad deberá asegurarse en la enseñanza preescolar, general, técnica, profesional y técnica superior, así como en todos los tipos de capacitación profesional; e) Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación permanente, incluidos los programas de alfabetización funcional y de adultos, con miras en particular a reducir lo antes posible toda diferencia de conocimientos que exista entre hombres y mujeres;

Convención sobre los Derechos del Niño, 1989, artículo 28.
Derecho del niño a la educación.
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular: a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos; b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad;

Conferencia Mundialde Educación para Todos, Tailandia, 1990.
Educación primaria para todos los niños en el año 2015.

Cumbre Mundial de Desarrollo Social, Copenhague, 1995.
Ratifica anterior y se fijan dos objetivos intermedios para el año 2000: lograr la finalización de la educación primaria para el 80%, como mínimo, de los niños en edad escolar; y lograr el acceso universal a la enseñanza básica del los niños en edad escolar.

Declaración del Milenio, Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), 2000.
Objetivo 2: lograr la enseñanza primaria universal. Meta 3: que todos los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Plataforma de Acción. Beijing, 1995
Capítulo IV. objetivos estratégicos y medidas educación
Objetivo estratégico B.1: Asegurar la igualdad de acceso a la educación
O. E. B.2: Eliminar el analfabetismo entre las mujeres
O. E. B.3: Aumentar el acceso de las mujeres a la formación profesional, la ciencia y la tecnología y a la educación permanente
O. E. B 4: Desarrollar una educación y formación no discriminatorias
O. E. B.5: Asignar recursos suficientes para las reformas de la educación y vigilar la aplicación de esas reformas
O. E. B.6.: Promover la educación y la formación permanente de las niñas y de las mujeres

 
 
 
¿Por qué reclamamos el acceso universal de la mujer a la educación?

 

Porque es un derecho

En primer lugar y fundamental, porque las mujeres tienen derecho a que se rompa el sistema de segregación social por género que impide de hecho que, al llegar a adultas, estas mujeres sean capaces de convertirse en agentes de su propio futuro. Sin educación su vida permanecerá ligada a la dependencia familiar, a la dominación del marido o a los trabajos menos cualificados y con menos responsabilidad o influencia social. Es decir, sin educación se les priva de ser ciudadanas con voz en su sociedad.

La igualdad en las aulas es necesaria por motivos de justicia social. Disfrutar del derecho a la educación no debe depender de ser hombre o mujer, sino que ha de darse las mismas oportunidades a toda persona, indistintamente de su género.

"La educación es un derecho humano y constituye un instrumento indispensable para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz. La educación no discriminatoria beneficia tanto a las niñas como a los niños y, de esa manera, producirá en el futuro relaciones más igualitarias entre mujeres y hombres. La igualdad de acceso a la educación y el hecho de obtención de cualificaciones educativas son condiciones necesarias para que un mayor número de mujeres se conviertan en agentes de cambio. La alfabetización de las mujeres es un factor clave para mejorar la salud, la alimentación y la educación en la familia, así como para empoderar a las mujeres para que participen en la toma de decisiones en la sociedad. La inversión en formación y educación tanto en el nivel formal como no formal para las niñas y las mujeres ha demostrado ser como uno de los mejores medios para lograr un desarrollo sostenible y un crecimiento económico a la vez sostenido y sostenible, con un rendimiento social y económico muy alto".
Plataforma de Acción de Beijing, 1995


Porque incide radicalmente en el desarrollo de las comunidades

En segundo lugar, porque se ha demostrado que la educación de las mujeres tiene enormes ventajas tanto para la comunidad como para ellas mismas.

“La alfabetización de las mujeres es un factor clave para mejorar la salud, la alimentación y la educación en la familia, así como para el empoderamiento de las mujeres para que participen en la toma de decisiones en la sociedad” IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing

"No existe un instrumento de desarrollo más eficaz que la potenciación de la mujer." Kofi Annan, Ex Secretario General de las NNUU

La educación de la mujer:

 
   
Promueve la igualdad entre los géneros en los hogares.
   
Reduce el número de hijos que tienen y mejora la salud materna.
Todos los días mueren 1.500 mujeres de complicaciones evitables derivadas del embarazo y el parto. El 99% de los fallecimientos tienen lugar en los países del Sur. (EMI, UNICEF, 2007)
   

Dota de más habilidades para cuidar a los hijos e hijas, para quienes aumentan las posibilidades de sobrevivir, de tener mejor salud y mayor nivel de educación.
En África subsahariana, un aumento en la igualdad entre los géneros reduciría la cantidad de niños y niñas menores de tres años con peso inferior al normal de un 30% a un 27,2%, y aseguraría que otros 1,7 millones de niños y niñas estuvieran bien alimentados. (Estado Mundial de la Infancia 2007).

   

Aumenta las posibilidades de que sus hijos e hijas vayan a la escuela.
Otro estudio sobre niños y niñas de 7 a 14 años en 18 países de África Subsahariana refuerza la importancia de la educación de las madres; el estudio concluyó que el 73% de los hijos e hijas de madres instruidas acudían a la escuela, en comparación con solamente el 51% de los niños y niñas cuyas madres carecían de instrucción. (Estado Mundial de la Infancia 2007 Resumen Ejecutivo).

   

La formación disminuye el contagio del VIH/sida.
El 70% de las personas que viven con VIH/sida está en África Subsahariana y el 58% de ellas son mujeres. Cuando las mujeres mueren, sus hijos corren graves riesgos, aunque no tengan la enfermedad.

   

La niñez tiene más recursos cuando las mujeres pueden expresar su opinión.
En las familias donde las mujeres son quienes toman las decisiones, la proporción de recursos dedicados a la progenie es mucho mayor que en aquellas donde las mujeres tienen un papel menos decisivo. (Estado Mundial de la Infancia 2007 Resumen Ejecutivo).

   

Mejora la capacidad de las mujeres para tomar decisiones e impulsa una mayor participación de las niñas y las mujeres en los papeles de liderazgo y toma de decisiones.

 
Es decir, allá donde aumenta la educación de la mujer disminuye la pobreza, aumenta la esperanza de vida, baja la mortalidad infantil y mejora la gestión de los recursos en poder de las familias.
 
 
 

Derecho a la identificación, alojamiento y formación, claves para la protección de las mujeres refugiadas

Declaración del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) para la prensa con motivo del Día Internacional de la Mujer

[Embargo 01.00, 8 de marzo de 2007]


Protección contra la violencia y el abuso

Más de la mitad de la población refugiada del mundo la forman mujeres y niñas. Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el SJR ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional y a los países que acogen a refugiados y refugiadas para que trabajen en la protección de estas mujeres y niñas. Los estados deben garantizar que se respeten sus derechos individuales. Y, cuando las necesidades de protección sean distintas de las de los hombres, no hay que olvidar las necesidades de las mujeres.

Los refugiados, por lo general, son víctimas de la discriminación, pero las mujeres refugiadas son especialmente vulnerables a la discriminación. Obligadas a huir de sus hogares, las mujeres refugiadas quedan expuestas a diferentes tipos de violencia y persecución. Por ejemplo, la falta de documentación las expone a la violencia sexual.

Tal y como describe la responsable de advocacy del SJR África Oriental, Anne Peeters, “muchas mujeres refugiadas se ven obligadas a vivir en áreas urbanas como la de Nairobi. Cuando llegan encuentran empleos temporales, por ejemplo, en el servicio doméstico. Solas y sin permiso de trabajo, sus empleadores varones pueden maltratarlas y abusar sexualmente de ellas sin temor a que les lleven ante la justicia. Estas mujeres indocumentadas temen a menudo ser detenidas y deportadas si denuncian a quienes abusan de ellas. De hecho, la falta de documentación significa que incluso tendrán problemas para acceder a la atención médica básica”.

Hay que poner fin a las leyes y a los procesos administrativos que ponen en riesgo su salud y su integridad física; ofrecer más apoyo psicosocial y espacios seguros a aquellas mujeres refugiadas que han sido víctimas de abusos; dar más formación a los funcionarios del Estado — en particular, al personal sanitario, la policía y los agentes de inmigración — para que entiendan los temas específicamente relacionados con la violencia de género; proteger a las víctimas y alentarlas a que denuncien estos odiosos crímenes; dotar al sistema judicial de los medios necesarios para llevar a los responsables ante la justicia.

La responsable de advocacy del SJR Tailandia, Vera den Otter, cuenta que “cuando Grace vino a nuestra oficina trató de encontrar a su esposo, Lucky, que había abandonado Sudán hacía un año. Aunque Lucky había sido reconocido como refugiado por la agencia de la ONU para los refugiados, las autoridades tailandesas le habían arrestado y detenido en el centro de detención de inmigrantes en Bangkok cuando Grace llegó. Sin la protección de la familia, sin saber la lengua local y sin la documentación en regla, Grace corre el peligro de caer en las garras de la poderosa industria sexual en Bangkok o de que las autoridades la encierren en un centro de detención”.

Las mujeres refugiadas como Grace tienen derecho a que se les consulte cuando gobiernos, organizaciones intergubernamentales y ONG tomen decisiones que afecten a su bienestar. Aquellas mujeres a las que se niega esta oportunidad, suelen tener menos posibilidades de acceder a la formación y a las oportunidades laborales. La documentación legal personal adecuada, el acceso a los programas de educación y formación, y el derecho a trabajar, permitirían a las mujeres refugiadas vivir independientemente y seguras, sin el temor a ser arrestadas o acabar en un trabajo degradante.

Notas al editor:

El SJR trabaja en 50 países de los cinco continentes. Cuenta con más de 1.000 empleados, entre laicos y laicas, jesuitas y otros religiosos y religiosas, para dar respuesta a las necesidades sociales, sanitarias, educativas, etcétera, de más de 450.000 refugiados y desplazados, más de la mitad de los cuales son mujeres. Sus servicios se ofrecen a refugiados y refugiadas independientemente de su raza, origen étnico o confesión religiosa.

Para más información, contacten con
James Stapleton, Coordinador Internacional de Comunicaciones;
tel: +39 06 68 977390; +39 346 234 3841;
e-mail: james.stapleton@mail06jrs.net; www.jrs.net

 
 
 
Qué reclamamos desde Entreculturas

A los gobiernos locales y a los gobiernos intenacionales:

Aumentar los gastos de educación para dotar de aulas y libros de texto suficientes, así como de personal docente debidamente cualificado y remunerado.

Promover la educación gratuita para todos y todas. Suprimir las tasas y eliminar los costes de libros y uniformes.

Ayudas directas a los niños y niñas para que puedan acudir a la escuela. Las familias necesitadas dependen muchas veces del trabajo de sus hijas por lo que se deben encontrar modos para que puedan disponer de tiempo para su estudios.

Hacer que las escuelas sean más abiertas hacia las niñas garantizando su seguridad, contratando a mayor número de profesoras y proporcionando un aprendizaje flexible, entre otros aspectos.

Establecer programas específicos de alfabetización de mujeres adultas que den una segunda oportunidad a aquellas que no recibieron educación.

Que se pongan los medios necesarios para que se haga realidad la ya incumplida meta de los Objetivos del Milenio que expuso la intención de las desigualdades de género en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005.

A las instituciones financieras internacionales que faciliten recursos económicos e incentiven la inversión pública en educación en lugar de promover constantes recortes del gasto social como hacen en muchos países.

A la sociedad civil “Estamos, sin embargo, ante un problema demasiado importante como para dejarlo sólo en manos de los políticos. Sólo lograremos que todos los niños y niñas del mundo puedan acceder a una educación de calidad, si mantenemos un compromiso personal constante con esta causa, que es la causa de un mundo más justo para todos. Sólo el ejercicio de una ciudadanía activa, capaz de poner encima de la mesa estas cuestiones, será capaz de lograr que todos los que poseen algún tipo de poder se comprometan de manera real con una educación para todos. Sólo una práctica cotidiana que tenga a la solidaridad y la justicia como criterios de actuación personal y colectiva, creará el humus cultural en el que puedan desarrollarse las reformas estructurales que nuestro mundo necesita. Lograr el acceso a la educación para todos es una responsabilidad compartida, también nuestra”, comenta Luis Arancibia, director adjunto de Entreculturas.

 
 
 
No sólo palabras sino también acción: La educación por radio, una alternativa viable  
   
En Perú, la educación básica de adultos tiene una demanda insatisfecha. En 2004, el Instituto Nacional de Informática y Estadística del país registró que un 53% de la población urbana no había concluido la educación secundaria. De este porcentaje, el 63% eran mujeres. Esta situación conlleva el desconocimiento de derechos civiles, sociales, políticos y culturales, además de una exclusión y discriminación en espacios públicos y privados.
 
   
La educación radiofónica es una herramienta eficaz para combatir el analfabetismo real y funcional de la población. La radio, como medio de comunicación masivo, llega a donde no llegan las escuelas y los institutos, dado que la mayoría de los hogares, aún los más pobres, cuentan con un receptor en su casa. Y especialmente, es eficaz en la educación de la mujer.

Así lo demuestra el trabajo del Instituto Radiofónico de Fe y Alegría en Perú, apoyado por la Fundación Entreculturas. Este Instituto, que emite a través de las ondas clases de primaria y secundaria, cuenta con un alumnado en el que dos de cada tres estudiantes son mujeres mayores de 15 años que no pudieron asistir a la escuela o se vieron obligadas a abandonarla a edad temprana por motivos económicos. La radio se convierte en su escuela y frente a su receptor siguen las clases a través de unos cuadernillos con contenidos adaptados a la realidad cultural, económica y social de los grupos más desfavorecidos. Tan sólo un día a la semana han de acudir a una clase presencial en las que profesores voluntarios resuelven sus dudas. El Instituto busca, además de ofrecer una educación básica (primaria y secundaria), generar alternativas personales que mejoren su integración social y calidad de vida. Para ello, como actividad complementaria, los sábados se llevan a cabo talleres ocupacionales en diversos temas productivos que están contemplados dentro de la propuesta educativa.

Esta dinámica de trabajo permite compaginar la educación con la particular realidad de cada uno de los estudiantes.

El Instituto Radiofónico se dirige a la población mayor de 15 años (mujeres y jóvenes) de las zonas urbanas marginales de la ciudad de Lima, caracterizadas por la ausencia de servicios básicos como la salud, la educación, el saneamiento básico y las vías de comunicación.

Potenciar la educación de los más desfavorecidos es darles una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida. Gracias a la educación podrán desarrollarse profesionalmente, aumentarán su autoestima y mejorará la formación y visión del mundo que leguen a sus hijos e hijas.

El trabajo apoyado por Entreculturas ha permitido poner el analfabetismo en la agenda política peruana. El gobierno peruano, a través del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA), busca reducir el nivel de analfabetismo en zonas rurales. Pero queda mucho camino por recorrer pues todavía el analfabetismo funcional no es tomado como una prioridad nacional. El trabajo del Instituto Radiofónico de Fe y Alegría asume esta atención por considerarla necesaria para el desarrollo de ciudadanos y desarrollo local, regional y nacional.

 
 
 
Origen del Día de la Mujer  
   
Fuente: Centro de información y documentación de Isis Internacional

Este es un recorrido cronológico que cuenta cómo fueron los inicios del Día Internacional de la Mujer, tomando como marco de referencia la Revolución Rusa, el crecimiento del sindicalismo femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas y las dos primeras guerras mundiales.

1907

• Obreras textiles desfilan por las calles de Nueva York con carteles que reclaman mejores condiciones de trabajo y derecho al voto. La policía reprime a las manifestantes. Fue la primera manifestación de estas trabajadoras que, tres años más tarde, formarán su propio sindicato.

1908

• En Chicago, el 3 de mayo, las feministas socialistas realizan una jornada en el teatro Garrick para hacer campaña por el sufragio femenino y contra la esclavitud sexual. Es el primer Woman`s Day.

1909

• En Nueva York, el Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista Norteamericano, recomienda a todas sus secciones establecer, en el último domingo de febrero, una jornada a favor del sufragio femenino bajo la denominación de Women´s Day.

1910

• En Copenhague se realiza la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas donde las delegadas del Partido Socialista Norteamericano, Lena Morrow Lewis y May Wood Simons, proponen establecer un Día Internacional de la Mujer. Esta iniciativa es apoyada por Clara Zetkin. La resolución final indica que, siguiendo el ejemplo de las camaradas norteamericanas, se dedicará un día especial a las mujeres para promover el sufragio, entre otras reivindicaciones. En Estados Unidos se siguió celebrando el Women's Day, el último domingo del mes de febrero, hasta 1914.

1911

• El primer Día Internacional de la Mujer tiene lugar el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, conmemorando un levantamiento ocurrido en Prusia en esa fecha. Las demandas fueron: derecho a voto, igualdad de oportunidades para ejercer cargos públicos y acceso al trabajo remunerado. En Alemania, el periódico de las mujeres Die Gleichheit (La Igualdad), tuvo una tirada de 100 mil ejemplares. En Berlín se realizaron cerca de 45 manifestaciones ese día.

1913

• El 17 de febrero (2 de marzo en el calendario occidental), las mujeres rusas celebran, por primera vez, el Día Internacional de la Mujer bajo la denominación de Día Internacional de las obreras. Se produce una fuerte represión por parte de la policía zarista y algunas de las organizadoras son deportadas a Siberia. Esta manifestación se realiza bajo las banderas del movimiento pacifista en vísperas de la I Guerra Mundial.

1914

• Tienen lugar diversos actos en Alemania, Suecia, y Francia. En el primer país, la actividad se centró en jornadas de protestas contra la guerra, el militarismo y el derecho al sufragio.

1915

• En Oslo, un gran contingente de mujeres sale a las calles el 8 de marzo para repudiar la I Guerra Mundial.

1917

• En plena guerra, las mujeres de San Petersburgo, contrariando las órdenes de las dirigencias de los partidos, realizan una manifestación pidiendo pan y el regreso de los combatientes.
• En adelante, el 8 de marzo queda instituido como Día Internacional de la Mujer Comunista y se celebrará con gran despliegue en todos los países de la órbita comunista, especialmente durante la década de 1920, pero sin el agregado final. En occidente, los partidos comunistas serán quienes convoquen a esta celebración.

1930

• Mujeres sindicalistas uruguayas realizan actividades el 8 de marzo para enviar ayuda a los republicanos españoles.

1931

• En Cuba, a propuesta de las activistas Panchita Batet y Josefina Madera, tiene lugar la celebración del primer Día Internacional de la Mujer.
• En México aparece la convocatoria "8 de marzo. Día Internacional de la mujer trabajadora. Las mujeres en el frente de lucha del proletariado".

1934

• La Agrupación Cultural Femenina de Venezuela celebra, por primera vez, el Día Internacional de la Mujer y da a conocer un "Mensaje a la Mujer Venezolana", para denunciar la situación de las prisioneras políticas.

1935

• Mujeres del Partido Nacional Revolucionario, PNR (hoy PRI), y del Partido Comunista de México celebran conjuntamente el 8 de marzo.

1936

• El Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), realiza un homenaje por el Día Internacional de la Mujer.

1944

• Venezuela. Primera celebración del 8 de marzo. El Congreso Nacional aprueba la ley del sufragio femenino.
• Durante un acto por el Día Internacional de la Mujer, diversas organizaciones de mujeres chilenas acuerdan convocar a un congreso unitario que dará origen a la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), bajo la dirección de la escritora y pedagoga Amanda Labarca.

1945

• En Inglaterra, en el Día Internacional de la Mujer, bajo la presidencia de Lady Megan Lloyd George, delegadas de veinte países del mundo se reúnen en el Albert Hall de Londres, para aprobar el proyecto de Carta de la Mujer que será presentada más tarde en la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco.

1946

• La Unión Femenina de Uruguay asume la responsabilidad de organizar las actividades del 8 de marzo.

1956

• En Ecuador se realiza la I Conferencia de la Mujer Trabajadora, donde las participantes exigen igual salario por igual trabajo.

1964

• Con motivo del 8 de marzo, se difunde el "Llamamiento a la Mujer Mexicana" para crear una organización unitaria de mujeres.

2º Parte: "Somos más"

La segunda ola del feminismo internacional, que surge en la década de 1970, otorgará nuevos contenidos a las celebraciones del Día Internacional de la Mujer bajo un sello propositivo y lúdico, para dar cabida a un heterogéneo universo de voces y posiciones diversas, como veremos a continuación.

1971

• En un discurso pronunciado en el acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, la escritora mexicana, Rosario Castellanos, menciona que "...la mujer mexicana no se considera a sí misma -ni es considerada por los demás- como una mujer que ha alcanzado su realización si no ha sido fecundada en hijos, si no la ilumina el halo de la maternidad".
• En Roma se realiza la primera manifestación feminista.
• El Frente Femenino del Partido Independentista Puertorriqueño organiza una celebración para conmemorar el 8 de marzo.

1974

• Uruguay, primer 8 de marzo en la clandestinidad. La celebración se realiza en casas particulares. En las cárceles, las prisioneras políticas recuerdan con abrazos esta fecha.
• En Puerto Rico, la primera celebración feminista del 8 de marzo es organizada por el colectivo Mujer Intégrate Ahora (MIA).

1975

• La Asamblea General de Naciones Unidas establece el 8 de marzo como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
• Por las condiciones políticas imperantes, el Movimiento de Mujeres y Entidades Uruguayas, creado para coordinar las actividades del Año Internacional de la Mujer, celebra esta fecha en el mes de abril en el Teatro Solís con un gran espectáculo artístico.
• Las feministas de Cuenca, Ecuador, logran que el gobierno conceda un día de descanso a todas las mujeres trabajadoras.

1976

• Mediante una ley, el gobierno de Puerto Rico oficializa el Día Internacional de la Mujer.
• En el Palacio del Congreso de Bruselas se realiza, del 4 al 8 de marzo, el I Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres, donde tiene parte activa la Liga de Derechos de la Mujer de Simone de Beauvoir, quien en su discurso destaca la trascendencia del Tribunal, considerándolo como "el inicio de la descolonización de la mujer".

1978

• En el teatro Caupolicán de Santiago, Chile, diversas organizaciones de mujeres se reúnen para conmemorar el 8 de marzo, acto que constituye la primera celebración bajo la dictadura de Pinochet.
• En Sao Paulo tiene lugar el Congreso de la Mujer Paulista, que permite la creación del Frente de Mujeres y la Casa de la Mujer Paulista.

1980

• En la Plaza de la Libertad, de Montevideo, se realiza un acto que reúne a grupos organizados de mujeres. "Caminábamos en fila de a dos, para que no se nos acusara de que estábamos manifestando...".
• En Roma se lleva a cabo el primer acto unitario por el 8 de marzo, al que concurren feministas y militantes de la Unión de Mujeres Italianas (UDI), de tendencia comunista.
• En Chile, cerca de un centenar de mujeres son detenidas y maltratadas por la policía cuando celebran el 8 de marzo.
• Por primera vez en la historia de Islandia, las mujeres realizan una huelga general, demostrando que "cuando las mujeres paran, todo para".

1982

• A pedido del movimiento feminista francés, el gobierno de François Mitterand establece el 8 de marzo como fiesta nacional.

1983

• En Lima, Perú, el Festival "Canto a la Vida", en su primera versión, reúne a cerca de 3 mil personas en torno a una gran feria de arte y exposición que muestra el trabajo de las diferentes organizaciones feministas. Esta actividad continúa hasta hoy.

1984

• En Argentina, por primera vez después de la apertura democrática, diversas organizaciones sociales de mujeres, de partidos políticos, de sindicatos y núcleos feministas, reunidas en la Multisectorial de la Mujer, convocan a una manifestación unitaria en la Plaza de los Dos Congresos.
• Militantes del movimiento social de mujeres y feministas de Sao Paulo, Brasil, se reúnen en la entrada de la Cámara Municipal para exigir "elecciones directas" y sanciones para los maridos golpeadores.
• La Coordinadora de Mujeres de Uruguay convoca a una marcha silenciosa que es prohibida por la policía. Sin embargo, un grupo logra colocar una ofrenda floral en el monumento a la Libertad.
• En Cali, Colombia, se crea la Fundación Servicios Integrales para la Mujer, SI Mujer, un importante proyecto feminista de gran significación en la comunidad.

1985

• Frente al edificio de Naciones Unidas, en Ginebra, dos caravanas de mujeres celebran la reapertura del Campamento de Mujeres para la Paz. "El Campamento es un vínculo importante en el crecimiento de la red de paz internacional de las mujeres...".
• En el primer año de la apertura democrática uruguaya, miles de mujeres celebran el Día Internacional de la Mujer bajo el lema: "Las mujeres no sólo queremos dar la vida, queremos cambiarla", creación de la obrera textil Jorgelina Martínez.

1986

• En Nueva Delhi se realiza el Segundo Festival de Música de Mujeres.
• Bajo la consigna "No más, porque somos más", el movimiento de mujeres de Chile realiza una marcha que es reprimida con bombas lacrimógenas por la policía.

1987

• Un grupo de periodistas de Tanzania funda la Asociación de Mujeres Periodistas, con el fin de contrarrestar los mensajes sexistas de los medios de comunicación industriales.
• En México, aparece el primer número de Doble Jornada, suplemento feminista ideado por un grupo de mujeres periodistas que trabaja en el diario La Jornada, del Distrito Federal.
• Desafiando a la prohibición del gobierno de Sao Paulo de celebrar el Día Internacional de la Mujer, mujeres de diversas organizaciones y feministas realizan un mitin en la plaza central de la ciudad, la que es cercada por la policía.

1989

• En Francia, las feministas realizan una marcha y participan en la asamblea sobre la Condición de la Mujer convocada por la Alliance des femmes pour la démocratie.
• Surge el Partido de las Mujeres de Holanda, "un partido de las mujeres para todos, y no un partido de las mujeres para las mujeres".
• En Río de Janeiro, los actos de celebración terminan con una liturgia, estilo misa católica, pero de contenido diferente. En los cánticos podía escucharse "Gloria a Dios en las alturas y a la madre de Dios en la cocina".
• Elena Caffarena, feminista histórica chilena, advierte en un artículo a propósito del 8 de marzo, que sería "muy importante que la oposición chilena se compenetrara que el feminismo está estrechamente ligado al proceso social de cambios y que, por lo tanto, es un elemento fundamental e indispensable para lograr la democracia".

1990

• En Costa Rica el Presidente Oscar Arias firma en la Plaza de la Cultura y con la presencia de organizaciones de mujeres la Ley de Promoción e Igualdad Social de la Mujer.
• En Montevideo se realiza un "aquelarre de brujas" contra la violencia sexista, convocado por la Coordinación y la Concertación de Mujeres.

1991

• En Suiza, el diario L'Impartial (El Imparcial) aparece bajo el nombre de L'Impartiale (La Imparcial), en una edición hecha íntegramente por mujeres.

1992

• La teórica feminista francesa Antoinette Fouque funda el Club Paridad 2000, durante el foro sobre mujeres y política, realizado en Marsella.
• En Nueva York, un grupo de funcionarias de las Naciones Unidas declara que el 8 de marzo no puede ser motivo de celebración dentro de ese organismo que incumple "los principios de igualdad en el proceso de selección de los cargos".

1993

• Cerca de 600 mujeres se manifiestan delante del Palacio de Naciones Unidas de Ginebra, para protestar por las violaciones a las mujeres de Bosnia-Herzegovina cometidas por los ejércitos serbios y croatas y piden que estos actos sean considerados "crímenes contra la humanidad". Similar pedido formulan las mujeres en Alemania e Italia.
• Grupos de mujeres de Argelia realizan una manifestación y rechazan cualquier diálogo "con los integristas y terroristas".
• En Phonm Penh, Camboya, la organización Khemara presenta a los partidos políticos un petitorio de las mujeres, donde se demanda mayor participación y reconocimiento de sus derechos como mujeres y como ciudadanas.

1994

• Se realiza la primera huelga de mujeres en la Historia de Alemania, en protesta por la política discriminatoria del gobierno frente a la crisis del desempleo femenino. En Bonn, 200 mujeres toman la alcaldía durante dos horas.
• Llevando pancartas con la leyenda "Las mujeres gobiernan la vida cotidiana, demasiados hombres la destruyen", organizaciones de mujeres italianas desfilan para protestar contra la guerra y en apoyo de las mujeres bosnias.

1995

• En Copenhague, durante la Cumbre sobre Desarrollo Social de Naciones Unidas, y en el Día Internacional de la Mujer, organizaciones de mujeres de diferentes países del mundo, lanzan la campaña "180 Días/180 Vías de Acción", como preludio a la IV Conferencia Internacional de la Mujer a realizarse en Beijing, China.
• En Buenos Aires nace la Librería de Mujeres.

1996

• La Dirección General de la Mujer, de Ecuador, condecora con la Medalla "Sororidad" a las cinco primeras Comisarías de la Mujer y la Familia.
• En México se realiza la I Feria de la Mujer, espacio de convergencia de los distintos colectivos y organizaciones de mujeres del país. Esta actividad continúa hasta hoy.

1997

• La Coalition for the Women´s Peace Petition, de Estados Unidos, lanza una campaña de firmas y una declaración denominada "Petición de las Mujeres del Mundo a los Gobiernos a favor de la Paz", para que al menos el 5 por ciento de los gastos militares nacionales sea orientado a programas de salud, educación y empleo.

1998

• El Parlamento Europeo hace un llamado a la comunidad internacional en apoyo a las mujeres afganas. En respuesta, Emma Bonino, Comisaria Europea y responsable de los asuntos humanitarios de la Comunidad Europea, se compromete personalmente a apoyar esta campaña que lleva por nombre "Una flor para las mujeres de Kabul". En un acuerdo sincronizado, en cada capital europea, cientos de organizaciones sociales de mujeres, movimientos feministas y colectividades políticas, realizan diversos actos de apoyo, dando lectura al Manifiesto de Solidaridad por las Mujeres de Kabul.
• Bajo el lema "Mujer, dale poder a tu firma", una iniciativa de Mujeres por la Democracia, se da inicio en el Perú a una jornada nacional de búsqueda de adhesiones a favor de un referéndum para oponerse a la reelección del presidente Alberto Fujimori.
• En México se inaugura el I Parlamento de Mujeres conformado por representantes de los movimientos de mujeres, ONG, partidos políticos y del Parlamento.
• Cerca de 3 mil mujeres chilenas realizan una gran marcha para repudiar el acceso de Pinochet a una senaduría vitalicia.
• En Guatemala, aparece el primer número de La Cuerda, periódico mensual feminista creado por un colectivo de mujeres periodistas con el objetivo de hacer visible la situación de las mujeres, relegada o trivializada en los grandes medios de comunicación.

2000

• Bajo el nombre de Marcha Mundial de las Mujeres, "Dos mil razones para marchar", organizaciones sociales de mujeres y feministas de más de 90 países del mundo lanzan una campaña internacional para demandar la eliminación de la pobreza y la erradicación de la violencia contra las mujeres.
• La Campaña Internacional por un Salario para el Trabajo en el Hogar, convoca a la I Huelga Mundial de Mujeres "Paremos el mundo para cambiarlo".
• La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) insta a los propietarios de medios de comunicación industriales a que los puestos de responsabilidad y dirección sean ocupados por mujeres durante el Día Internacional de la Mujer.
• En Colombia, cerca de 50 organizaciones de los movimientos sociales de mujeres y grupos feministas realizan, a través de una marcha que cubre el país entero, la Jornada Nacional para la Defensa y Vigencia de los Derechos Humanos de las Mujeres.
• A iniciativa de 200 organizaciones feministas y sindicales, se realiza la primera Consulta Nacional por los Derechos de las Mujeres, a la que concurren más de 14 mil votantes.
• En una gran manifestación callejera, mujeres polacas de diferentes organizaciones desfilan bajo el lema "Más derechos, menos flores".
• En Ruanda, organizaciones de mujeres pertenecientes al movimiento Todas juntas, llaman a participar en una marcha para denunciar la violencia sexista.
• Delegaciones de organizaciones feministas depositan una ofrenda floral en memoria de "la esposa del soldado desconocido" y rebautizan la Explanada de los Derechos del Hombre, agregando "y de la mujer".
• Organizaciones feministas griegas realizan una manifestación frente a la empresa de telecomunicaciones, que había puesto en circulación una tarjeta telefónica con consignas contra el aborto.
• Bajo la convocatoria "Tenemos que ser miles de millones", tres mil mujeres de diferencias países de la Comunidad Europea, así como de Kurdistán, Afganistán y Eritrea, marchan desde la Plaza de las Naciones en Ginebra a la sede de la Organización Mundial del Comercio (OMC), levantando las consignas de la Marcha Mundial de Mujeres.

2001

• La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, de Argentina, Estela Carloto, es distinguida por el Gobierno de Buenos Aires como "mujer destacada de la Provincia".
• El Rey de Marruecos anuncia la creación de una comisión que se encargará de la revisión de la Mudanama (Código del Estatuto Civil), para "que esté a tono con la sociedad marroquí democrática". De esta forma, acoge el pedido de las organizaciones feministas para que se cambie una serie de leyes que discriminan a las mujeres.

2002

• Mary Robinson, titular de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, rinde homenaje a las mujeres afganas, destacando que su mayor problema no radica en la imposición de la burka, sino en la prohibición de trabajar y recibir educación.
• La sección española de Anmistía Internacional, lanza una campaña de sensibilización a favor de la joven nigeriana Safiya Hussaini, condenada a morir lapidada por adulterio.
• En la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), se realiza la segunda audiencia sobre "Situación de Violencia contra las Mujeres en el Hemisferio".
• Desde una cabina de radio, el equipo de Radio Internacional Feminista da inicio a la maratón "A Todo Dar contra la Guerra", entrevistando a activistas de Colombia y del Medio Oriente.
• Un numeroso grupo de mujeres emprende una larga travesía por el desierto de Chihuahua rumbo a Ciudad Juárez, reclamando justicia para las 268 mujeres asesinadas en esa localidad desde 1993.
• En el recinto de la Asamblea Legislativa de Costa Rica se instala el primer Parlamento de las Mujeres de ese país. Integrado por 57 mujeres de organizaciones indígenas, discapacitadas, trabajadoras asalariadas, amas de casa, campesinas, entre otras, el Parlamento discutió una plataforma de demandas relacionadas a los derechos humanos, la sexualidad, la violencia sexista, y el acceso a igualdad de oportunidades.
• En Lima, el XV Festival Canto a la Vida, tiene como lema central "Por la participación de las mujeres en la transición democrática. Verdad y reconciliación nacional y paz".

2003

• Tanto en América Latina como en el resto del mundo, el Día Internacional de la Mujer es el marco para una serie de movilizaciones contra la guerra de Irak. Miles de mujeres protagonizan acciones de arte, marchas y concentraciones de protesta. Vestidas de negro o llevando ramos de flores blancas, desfilan gritando consignas a favor de la paz.
• La convocatoria de la IV Huelga Mundial de Mujeres levanta el lema "Que se invierta en cuidar, no en matar".
• La Plataforma Contra la Violencia Hacia la Mujer, de Santa Cruz, en Bolivia, realiza una serie de actos en adhesión a la campaña internacional denominada "Tu boca es fundamental contra los fundamentalismos".
• Desde Toronto, el escritor y activista Michael Kaufman, envía un saludo "a la mayoría de las mujeres en el mundo que cocinan, cambian pañales, cuidan los campos, encienden computadoras, enseñan a estudiantes y limpian las casas. En la distancia, grupos de hombres hacen sonar los tambores de guerra, hablan del poder purificador de bombas colocadas en los autos o lanzadas al cielo...".
• En Haití, una manifestación de mujeres que se movilizó para protestar contra la feminización de la pobreza, la precariedad de las condiciones de vida de la población femenina, la violencia y la impunidad, es reprimida por la policía. Muchas de las participantes son secuestradas y encarceladas.
• Llevando pancartas con la leyenda "recuperemos la noche", grupos feministas desfilan en la madrugada por las calles de Malmo, Suecia, reivindicando el derecho de las mujeres a "poder transitar por la noche sin miedo". A su vez, el Foro Feminista "Intifada de las Mujeres", convoca a una manifestación contra la guerra.
• Por iniciativa del Consejo Municipal de la Ciudad de San Salvador, diversas calles, plazas y lugares públicos, llevarán nombres de 17 mujeres quese han destacado en la historia de ese país.
• En el Centro Histórico de Quito tiene lugar el Festival de Mujeres en Danza. "Las mujeres somos fuente de vida y por eso estamos en el Centro Histórico, para devolverle a la ciudad sus esperanzas", dijo una de las organizadoras del festival que reunió a 250 bailarinas de todo el país.
• La poeta Carmen Berenguer presenta el espectáculo de música, imagen y sonido titulado, "Delito y Traición. Discursos de mujeres chilenas en la política y en las artes".
• En París, las mujeres desfilan por las calles llevando pancartas con la leyenda "Ni putas, ni sometidas".
• Las feministas brasileñas, en una performance para protestar por los asesinatos de mujeres, rezan "ante la patrona de las maltratadas".