Presentación de los programas de prácticas en el terreno de la Universidad Pontificia Comillas en colaboración con Entreculturas y el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS)
Desde Entreculturas colaboramos estrechamente con la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE en el marco de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos desde su constitución en 2016. En el marco de esta relación, las dos organizaciones, junto con el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS, por sus siglas en inglés), hemos aunado esfuerzos para ofrecer a los estudiantes del Máster de Cooperación Internacional al Desarrollo y de Migraciones la posibilidad de realizar prácticas en el terreno, a través de su integración en alguna de las oficinas de JRS en África, Oriente Medio, América Latina o Europa. Se trata de una excelente oportunidad para el alumnado de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el master, que, además, contribuirá a su inserción laboral en el ámbito de la cooperación internacional.
El acto tuvo lugar en el aula P. García Polavieja de la Universidad Pontificia. En él participaron representantes de la Catedra de Refugiados y Migrantes Forzosos, la Fundación Entreculturas y dos alumnos de la universidad que realizaron este programa de prácticas en su primera promoción en JRS Camerún y JRS RD Congo, Andrea Andreu y Jorge Maldonado.
Estas prácticas se desarrollan a través de un convenio de Entreculturas, el Servicio Jesuita al Refugiado (JRS según sus siglas en inglés) y la Catedra de Refugiados y Migrantes Forzosos. Tienen un contrato de un año de duración, con seguro médico, retribución mensual y están dirigidas a alumnos del Master de Cooperación Internacional al Desarrollo y el Master Migraciones Internacionales.
El evento comenzó con la presentación de la Catedra de Refugiados y Migrantes Forzosos y sus áreas de trabajo, por parte de Cecilia Estrada, coordinadora de la Catedra. A continuación, Luca Fabris responsable del equipo de África en Entreculturas hizo una descripción de la labor que realiza esta organización en colaboración con el Servicio Jesuita al Refugiado en las sedes de África.
Andrea Andreu describió su experiencia en las prácticas que realizó para el JRS Camerún, primero a través de un pequeño análisis del contexto histórico-político de Camerún y de República Centroafricana que situó las características de la realidad de los refugiados allí. Y más tarde contó su trabajo de asistente de programas en los diferentes proyectos en los que estuvo. Andrea animó a los asistentes tener una mente abierta en este tipo de experiencias y adaptarse al entorno al que vas. Para ella, lo más duro fue la vuelta a España, según comentó: “nadie te prepara para volver, te sientes extranjero aquí y allí”. Para terminar su presentación recitó un poema de la escritora y periodista Elvira Daudet sobre África.
Seguidamente fue el turno de Jorge Maldonado quien también realizó una breve descripción histórica de RD Congo, las consecuencias que sigue ocasionado el genocidio en Ruanda, los conflictos provocados por el control de los recursos naturales y la crisis política después de las elecciones presidenciales fallidas. Más tarde mostró datos sobre la realidad de los refugiados y desplazados forzosos que hay en el país y presentó las principales áreas en las que trabaja el JRS. Para finalizar realizó un análisis de los aspectos a mejorar por parte de la cooperación al desarrollo.