Combatir la injusticia en África, hablamos con Charles Chilufya SJ y Rigobert Minani SJ
- España
C. Chilufya SJ: "Tanto la educación formal como la informal, aportan a la población noción sobre sus derechos, y les empoderan y capacitan para liderar sus propias vidas"
“Los principales problemas a los que nos enfrentamos en África son la pobreza, la desigualdad y la crisis ecológica. Te das cuenta que la injusticia es la raíz de todo, y que la única forma de combatirla es empoderando a nuestra gente: los africanos”. Charles Chilufya SJ, zambiano de nacimiento, lleva más de diez años entregado a esta causa. En febrero de este año sustituye a Rigobert Minani SJ como Coordinador del Apostolado Social y director de JASCNET (Jesuit African Social Centers Network), cargo que Minani SJ ha desempeñado los últimos seis años. Ambos aportaron sus impresiones acerca de la realidad del continente y sus papeles como antiguo y nuevo Delegado Social en una visita a la Sede Central de Entreculturas en Madrid. Junto con Alboan, llevamos muchos años colaborando con proyectos promovidos por los principales Centros Sociales africanos en sus diferentes áreas de intervención, y acompañando el trabajo de JASCNET en su estrategia de coordinación, articulación y fortalecimiento institucional de los Centros Sociales.
Chilufya SJ ha servido a la Compañía, entre otras tareas, como Coordinador del Apostolado Social de Zambia-Malaui, en la puesta en marcha del Centro Jesuita para el Liderazgo y el Desarrollo. Además, hace más de tres años que ejercía de Capellán y Profesor en Negocios y Economía en la Universidad de Copperbelt, Zambia. Ahora, su principal tarea consistirá en la coordinación del Apostolado Social en África, que Chilufya SJ considera crucial: “necesitamos instituciones que puedan coordinar su trabajo y aprovechar la internacionalidad de la que gozamos como jesuitas para conseguir un mayor impacto de nuestras acciones”. A esto añade: “desde que los Jesuitas estamos en África nos hemos organizado en provincias y sectores, pero creo que ha llegado el momento de actuar como un solo cuerpo”. Este también ha sido uno de los principales retos y objetivos de Minani SJ durante su labor como Coordinador del Apostolado Social. “Trabajamos con recursos limitados, como la conexión de Internet, por lo que establecer prioridades y solucionar problemas ha sido muy complicado. Sin embargo, en seis años, en el Apostolado hemos podido establecer y trabajar juntos en cinco áreas de acción: ecología, recursos naturales, migraciones, paz y derechos humanos”, explica el anterior Delegado.
A la izquierda, Charles Chilufya SJ. Rigobert Minani SJ a la derecha
Para ambos, la educación juega un papel fundamental en la consecución de estos objetivos. “Una de las razones de la crisis a la que nos enfrentamos es que nuestra gente no está empoderada. Solo se ven pobres y como receptores de ayuda. Tanto la educación formal como la informal, aportan a la población noción sobre sus derechos, y les empoderan y capacitan para liderar sus propias vidas. También para clamar por aquello que les es propio y cambiar el sistema”, afirma Chilufya SJ. Sin embargo, también ve múltiples injusticias y desigualdades enraizadas en el sistema educativo: “tenemos a mucha gente sin acceso a la educación, porque no pueden permitirse pagar, o porque tienen que caminar largas distancias. Algunos pueden disfrutar de ella con facilidad, pero la gran mayoría no. La educación no está bien. El sistema sanitario tampoco. Así que tenemos que trabajar y asegurarnos de que aquellos responsables de proveer los servicios, los hacen accesibles para aquellos que los necesitan”.
Sin embargo, según Minani SJ, para conseguir cambios e influir en la gobernanza hace falta una sociedad concienciada. “No se puede abortar el reto ecológico si la gente no entiende qué ocurre, y tampoco si nuestros gobiernos no quieren actuar de manera correcta”, comenta, “no podemos comprender los movimientos migratorios desde el campo, que haya gente forzada a desplazarse porque ya no queda comida, si no entendemos la situación de cambio climático. Las cosas están cambiando y necesitamos abordar esta crisis de la mejor manera”. Por tanto, considera que hace falta abordar la cuestión migratoria desde una perspectiva global, y no considerarla una problemática puramente europea: “uno de los mayores problemas es que la gente ve a los migrantes solo como gente que quiere entrar en Europa, pero la mayoría de los migrantes se queda en África”. De hecho, el 84% de los refugiados del mundo en 2016 se hallaban en países en desarrollo, según datos de el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). “Queremos llevar esto a la agenda pública, porque no existe demasiada repercusión. Hace falta abordar la cuestión migratoria como una problemática global y no solo como un fenómeno propiamente europeo”, continúa, “también hay que fijarse en cómo son gobernados nuestros países. Existe un problema de gobierno. Este es el principal problema en el Congo. Por ello, la educación, la sanidad y otros sectores sociales están sufriendo”.
Con su visita a Entreculturas, Chilufya SJ espera mantener los vínculos que unen a esta institución con toda esta labor y objetivos que la Compañía de Jesús lleva realizando en el continente africano. “Entreculturas nos ha apoyado mucho, material e institucionalmente, para desarrollar nuestro trabajo. Es muy importante, cuando deseamos realizar alguna estrategia u otra cosa, necesitamos instituciones y programas. Creemos que Entreculturas nos va a ayudar a establecer vínculos fuertes y a ampliar nuestra capacidad y recursos financieros. No solo eso, también a aumentar nuestra red de contactos de la Compañía de Jesús en Europa y España. También con otras organizaciones con las que podamos trabajar. Así que esperamos seguir cooperando”.