maig 2016
-
Carta a los europarlamentarios españoles
El acuerdo UE-Turquía supone “un cambio monumental en la protección internacional de la Unión Europea”. Cáritas, CONFER, el Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz instan a los eurodiputados españoles a actuar con firmeza ante una decisión adoptada a sus espaldas
-
Siria: El Servicio Jesuita a Refugiados condena toda forma de violencia
Aunque de momento ni el trabajo ni personal del JRS hayan sido afectados directamente por esta ola de violencia, como medida de precaución quedan suspendidas de inmediato todas las actividades en Alepo hasta nuevo aviso.
-
Diario de Viaje: Etiopía (I)
Nuestra compañera Vega Castrillo, nos escribe desde Etiopía, donde está visitando el trabajo que apoyamos con personas refugiadas de la mano del Servicio Jesuita a Refugiados.
-
Diario de Viaje: Etiopía (II)
Aquí en Etiopía se saludan diciendo Selam. Selam significa hola, pero también significa paz en amhárico, el idioma oficial del país. Paz es lo que vienen buscando las más de 750.000 personas refugiadas que acoge Etiopía. Ahora que todas las miradas están puestas en la llegada de refugiados a Europa, es más necesario que nunca no olvidarnos de las más de 60 millones de personas refugiadas que hay en el mundo, de las cuales el 80% no está en las fronteras europeas sino en países limítrofes a zonas de conflicto.
-
El gobierno de Kenia prevé cerrar sus campos de refugiados
El pasado 6 de mayo, el Ministerio del Interior de Kenia emitió un comunicado según el cual informó de que tiene previsto disolver el Departamento de Asuntos para los Refugiados (DRA) y que esto irá seguido del cierre de los campamentos de Dadaab y Kakuma en el menor tiempo posible.
-
Entreculturas Santiago se mueve por los refugiados y por el terremoto de Ecuador
Los días 7 y 8 de mayo, aprovechando la jornada del domingo solidario de Entreculturas en la Iglesia de San Agustín, se organizó una Feria Solidaria en Santiago de Compostela con multitud de productos artesanos, ropa donada por muchísimas tiendas de primeras marcas y obras de arte de pintores gallegos de renombre y otros particulares. A pesar de la lluvia, hubo una gran afluencia de público y se logró recaudar más de 10.900 euros.
-
Jóvenes de Badajoz proponen mirar la realidad "desde otro ángulo"
En las dos últimas semanas de clase en el campus universitario de Badajoz, el grupo de voluntariado joven de Entreculturas ha realizado una campaña para ayudar a sus compañeros y compañeras a abrir los ojos y mirar la realidad desde otro ángulo centrándose en la situación de los millones de personas desplazadas y refugiadas.
-
Llega a Vigo la exposición de Entreculturas "Somos Migrantes"
La “Casa das Artes” del Concello de Vigo acoge desde el pasado 2 de mayo la exposición “Somos Migrantes”, una muestra itinerante de fotografía social y documental que invita al visitante a ponerse en la piel de las personas que transitan por corredores migratorios como la frontera entre México-EEUU, la frontera hispano-marroquí y la del Mediterráneo.
-
Entreculturas galardonada con el XII Premio ABC Solidarios
El Jurado de la XII Edición del Premio ABC Solidario, presidido por la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, se reunió el pasado 16 de mayo para determinar los proyectos e instituciones que han resultado premiados en la presente edición. El galardón más importante de esta edición, en la modalidad de Proyecto Solidario, dotado con 40.000 euros, recayó en Entreculturas por nuestro trabajo educativo con la población refugiada en Líbano.
-
Te contamos cómo ha sido la SAME 2016
A finales de 2015 un total de 196 Estados firmaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, entre otras metas, se comprometieron a garantizar para 2030 el acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad a todos los niños, niñas y jóvenes en edad de cursar Primaria y Secundaria.
-
Invirtiendo en el futuro: por qué la educación en situaciones de emergencia no puede esperar
La historia de Nora no es la única. Cuando tenía tres años, huyo de la violencia en Darfur, Sudán, con su familia y desde entonces vive en un campo de refugiados en el este del Chad. Que pudiera ir al colegio no era nada evidente para ella. Vendía galletas en el mercado para poder ayudar a su familia y, como ella, hay muchas otras niñas que tampoco están escolarizadas.
-
Sin protección en la frontera Sur: entre Nador y Melilla
El informe “Sin protección en la frontera. Derechos humanos en la frontera Sur: entre Nador y Melilla” ha sido elaborado por el Servicio Jesuita a Migrantes, basado en una investigación del Instituto Universitario de Migraciones de Comillas a partir de cientos de entrevistas a personas sirias y subsaharianas en Melilla y Nador. Da testimonio de los problemas que sufren antes de llegar a territorio español, en hoteles de paso o en asentamientos en los bosques; de las vicisitudes en el cruce de la frontera; aborda los problemas una vez en suelo español, tanto para solicitar protección internacional como por el riesgo del rechazo en frontera; y se detiene en los problemas que sufren mientras aguardan en Melilla el traslado a la Península.
-
Nuevas fechas y lugares para la exposición Somos Migrantes
Desde su lanzamiento en 2014, la exposición fotográfica “Somos Migrantes” ha sido expuesta ya en casi una veintena de ciudades. Aquí te informamos de las fechas y lugares donde puede visitarse actualmente.
"Somos Migrantes" es una exposición itinerante de fotografía social y documental que invita al visitante, a través de imágenes y textos, a ponerse en la piel de las personas que transitan por corredores migratorios como la frontera entre México-EE.UU, la frontera hispano-marroquí y la actual crisis de refugiados en Europa.
-
Cumbre Mundial Humanitaria: la educación no puede esperar
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ha sido el promotor de la primera Cumbre Mundial Humanitaria que se ha celebrado estos días (23 y 24 de mayo) en Estambul. En ella han participado unos 6.000 líderes políticos de alrededor de 180 países.
-
Mauricio García: “Centroamérica es una enorme cantidad de población atrapada entre dos barreras”
Mauricio es Director del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) en Colombia, coordinador del Servicio Jesuita a Refugiados en Latinoamérica y Caribe, coordinador de la Red Jesuita con Migrantes y, recientemente nombrado responsable del Grupo de Migraciones de la Red GIAN. A su paso por España, aprovechamos para conversar con él sobre la realidad de la migración en América Latina y sus paralelismos con la realidad que estamos viviendo en Europa.
¿Cómo está influyendo el proceso de paz en la situación sociopolítica de Colombia?
-
Diario de viaje: Etiopía (III)
Dollo Ado es el segundo mayor campo de refugiados del mundo que alberga actualmente a 213.232 personas. Dollo Ado empezó a recibir refugiados de Somalia en 2010. Situado en el sureste de Etiopía, está a tan solo 70 kilómetros de la frontera somalí y está dividido en 5 campos, Hilaweyn, Bokolmanyo, Buramino, Melkadida y Kobe.