novembre 2014
-
V Encuentro del Grupo de Voluntariado Internacional de la Red Xavier
Del 23 al 26 de octubre se ha celebrado en Madrid el V Encuentro del Grupo de Voluntariado Internacional de la Red Xavier. Han asistido casi 40 personas de las organizaciones que conforman esta red (Jessuiten Mission, en Alemania, Austria y Suiza; Leigos de Portugal; Jesuit Mision de Reino Unido; Inigo de Francia; y ALBOAN y Entreculturas, de parte de España. Este encuentro ha permitido continuar con la trayectoria emprendida y consolidar la dinámica de relación conjunta y aprendizaje mutuo en materia de voluntariado internacional.
-
El sueño de Malala y Kailash
¿Qué tienen en común una joven paquistaní musulmana de 17 años y un hombre de 60, indio, de religión hindú? Comparten, desde el pasado 10 de octubre, el Premio Nobel de la Paz y un sueño: que todos los niños y niñas del mundo tengan una educación de calidad. Ella es Malala Yousafzai, internacionalmente conocida, quien hace dos años fue tiroteada por los talibán mientras se dirigía a la escuela. El es Kailash Sathyarti, activista indio, quien desde hace décadas lucha contra la explotación infantil en su país.
-
¡Mis manos enseñan, tus ojos aprenden!
Los estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Santo Domingo de FyA Ecuador han lanzado la primera entrega de la revista multimedia “¡Mis manos enseñan, tus ojos aprenden!”, con entrevistas realizadas por los estudiantes sordos del centro.
-
El control ciudadano como motor del cambio
¿Qué están haciendo nuestros políticos para luchar contra la pobreza y la exclusión social? ¿Cuántas iniciativas se han presentado en el Congreso para atajar estos problemas? Las puertas del Parlamento, a menudo infranqueables para la sociedad civil, se empiezan a entornar para que ciudadanos, organizaciones y medios de comunicación puedan acceder de forma libre y sencilla al trabajo que realizan los diputados en materia de desigualdad y justicia social. El mecanismo que va a tratar entreabrir esas puertas se llama TIPI, una suerte de mirilla forjada en la Transparencia, la Información, la Participación y la Incidencia.
-
Premio Internacional para la Paz y la Justicia a Thérèse Mema Mapenzi
Según los últimos datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas, entre 2011 y 2012 se registraron un total de 15.341 violaciones sexuales. Datos como estos han situando a la Republica Democrática del Congo como el país donde se producen el 70% de las violaciones del mundo, convirtiéndose en lo que se denomina la capital del mundo de las violaciones.
El contexto en el que se inscribe esta violencia sexual parece complejo en su origen y en su evolución. Ante un conflicto en el que se lucha por tener poder y control, surge la violencia sexual como la herramienta más eficaz para dominar y someter a una población destruyendo su tejido económico y social. Es ampliamente conocido en la comunidad internacional que durante los conflictos armados, bien de carácter internacional o no internacional, la violencia sexual es utilizada como arma de guerra. Se calcula que, desde que comenzó el conflicto armado en la República Democrática del Congo en 1996, más de 200.000 mujeres y niñas han sido víctimas y supervivientes de violencia sexual. Víctimas porque padecen un daño por culpa ajena, y supervivientes porque sobreviven a ese daño.
-
Abiertas las inscripciones para la IV Carrera Solidaria de Entreculturas
Es la cuarta edición de esta carrera que tiene como objetivo sensibilizar a la población española en la importancia de que todas las personas puedan tener una educación y un futuro digno. Cada año los fondos recaudados con las inscripciones y las empresas colaboradoras se destinan a un proyecto educativo de Entreculturas en América Latina o en África. Este año, los fondos recaudados irán destinados a Ecuador, a la formación profesional de 778 personas (405 mujeres y 373 hombres) de entre 15 y 29 años de edad que viven en Manta, Portoviejo y Guayaquil, en un contexto de exclusión. Los fondos ayudarán a la realización de módulos formativos en las áreas de Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Corte y Confección e Informática.
-
Gira del informe "Inclusión y Equidad"
Este año, en el marco de nuestra campaña "La Silla Roja", hemos publicado el informe "Inclusión y Equidad" con el que hacemos hincapié, precisamente, en dos conceptos y dos actitudes que, aplicadas a la educación, estamos convencidos de que generan oportunidades y devienen en la construcción de un mundo más justo y equitativo.
-
“Volar sin alas. Don Carlos Escalante, el otro Abraham Reyes”.
Cuando empieza su relato se oyen los gallos que se desgañitan a gritar. Litúrgicamente va reviviendo los primeros momentos, la semilla inicial de este centro. Don Carlos habla con infinito cariño y admiración de la hermana Juanita Petrik, una religiosa que dedicó su vida entera a hacer un poco más justa, un poco más digna la vida de la gente de la comunidad de Mariitas, en Somotillo (Chinandega) uno de los rincones más pobres de Nicaragua. Juanita era estadounidense, murió hace 6 años. Su corazón se paró un dia sin avisar y ahora está enterrada aquí en Somotillo entre su gente, en su tierra. Cuenta don Carlos que la hermana Juanita con otros cinco padres se revelaban ante la idea de que los niños de Maniitas una vez acabado la primaria, no pudieran continuar estudiando. Inicialmente empezaron con mucho esfuerzo becando a 25 alumnos para que fueran a estudiar a Somotillo. Pero sentían que esa era una solución incompleta, querían dar oportunidades aquí, en su comunidad. Don Carlos nos cuenta que planteo a Juanita que hiciera aquí una escuela. ¿Cómo iba a ser eso posible...?. Cuando fueron a plantearle a la alcaldía la idea el alcalde les contestó despreciativamente "ustedes quieren volar sin alas".
-
XXV aniversario de los mártires de la UCA
El 16 de noviembre se cumplían 25 años del asesinato en la Universidad Centroamericana (UCA) de San Salvador de seis jesuitas -cinco de ellos españoles-, una trabajadora de la universidad y su hija. Los jesuitas asesinados fueron Ignacio Ellacuría (Portugalete, 1930), Segundo Montes (Valladolid, 1933), Ignacio Martín-Baró (Valladolid, 1942), Amando López (Cubo de Bureba, Burgos, 1936), Juan Ramón Moreno (Vallatuerta, Navarra, 1933) y Joaquín López (Chalchuapa, El Salvador, 1918); las dos mujeres asesinadas fueron Julia Elba -trabajadora de la universidad- y su hija Celina Ramos.
-
Clamor mundial para hacer de la educación la columna vertebral de la nueva Agenda de Desarrollo
¿Qué tienen en común la educación con niñas y niños indígenas en Guatemala, la de niños y niñas con discapacidades en Malawi y la de jóvenes en riesgo de exclusión social en España? Las tres son experiencias exitosas de educación inclusiva que presenta el informe. Experiencias de cómo una educación de calidad e inclusiva, "es el medio más poderoso para contribuir al desarrollo de las personas, transformar sus vidas y combatir la pobreza y la desigualdad", tal y como indicaba Ramón Almansa, Coordinador de Cooperación de Entreculturas.
-
El SJM acoge con satisfacción y cautela la apertura de oficinas de asilo en Ceuta y Melilla
El SJM valora muy positivamente este anuncio, y muestra su deseo de que se concrete a la mayor brevedad. Ante el incremento de los intentos de salto a la valla de Melilla del último año señala que hay muchas personas procedentes de países en conflicto o en los que los derechos humanos no están garantizados entre quienes protagonizan estas entradas. Actualmente no hay acceso regular, legal y seguro a la protección internacional en Ceuta y Melilla para aquellos que la buscan. De modo que tales personas tienen que intentar acceder al territorio de forma irregular saltando la valla, comprando pasaportes, ocultos en coches y sufriendo una dramática situación humanitaria durante su trayecto y estancia en Marruecos.A la imposibilidad de acceso a territorio de forma regular para solicitar asilo, se une la práctica de las devoluciones en caliente, que impide el acceso a protección también en el caso de entradas irregulares. En este sentido, las oficinas de asilo en frontera pueden ser un paso para restaurar la legalidad vulnerada en la frontera sur hispano-marroquí. -
Educación, motor de derechos de la infancia
La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada en 1989. Desde entonces ha sido ratificada por todos los países salvo por tres. De esta forma se ha convertido en el tratado que mayor consenso ha suscitado entre la comunidad internacional. Por otra parte, sus disposiciones son de obligado cumplimiento para los estados firmantes y se han de aplicar a todos los niños y niñas menores de 18 años que se encuentren en su territorio, independientemente de su nacionalidad. Esto hace de la Convención de los Derechos del Niño una herramienta eficaz para la promoción y protección de los derechos de la infancia.
-
Los jóvenes de la RSJ de Valencia dinamizarán la celebración del Día Internacional de la Infancia
En esta ocasión, el hecho de que la Convención de los Derechos del Niño cumpla su 25 aniversario, hace de este evento una actividad especial. Los actos se llevarán a cabo en la Plaza de la Virgen y tendrán como objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia de los Derechos de la Infancia así como fomentar el compromiso como ciudadanía responsable para que todos los niños y niñas puedan disfrutar de todos sus Derechos en el mundo.
-
Valencia celebra los 25 años de la Convención de los Derechos del Niño
La música, los bailes y animaciones infantiles tampoco faltaron gracias al voluntariado de Entreculturas y a jóvenes de la Red Solidaria, quienes toda la jornada estuvieron haciendo bailar a niños y niñas al son de las canciones más de moda en el "peque panorama" musical. Desde este espacio también se leyeron los manifiestos por parte de jóvenes de la Red Solidaria donde se apoyaban los Derechos para la Infancia y que culminó con la suelta de globos que llevaban pegado el mensaje "Deseos por la Infancia del mundo".
La Silla Roja fue otra gran protagonista en las actividades: para los más peques, la actividad consistía en pintar aquellas cosas que son imprescindibles para la Educación (facilitando así la comprensión acerca de qué son los Derechos). Tras conversar sobre la importancia de la Educación en el mundo para todos los niños y niñas, pegaban una pequeña Silla Roja en un país sobre el "Mapamundi de Peters" apoyando simbólicamente a la Educación para la infancia de ese país.