November 2021
-
“La gente está en rincones oscuros, y nosotros podemos darles un poco de luz”
“No sabía cómo empezar una vida aquí ni por dónde empezar”, dice Hugette, una de las estudiantes del programa de medios de subsistencia del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) en Sudáfrica, que apoyamos desde Entreculturas. Esta iniciativa ofrece formación a 219 mujeres refugiadas y sudafricanas en los cursos de peluquería (33 alumnas) y Terapias de Belleza y Uñas (186).
-
Una nueva cita para una acción climática responsable: arranca la COP26 en Glasgow
El lunes 1 de noviembre comenzó la Conferencia de las Partes, más conocida como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o COP26 que tiene lugar desde el 1 de noviembre hasta el próximo día 12 en Glasgow, Reino Unido. Este encuentro multilateral que se está celebrando en Glasgow (Reino Unido) cuenta con la presencia de delegaciones de cerca de 200 países que deberán ratificar los compromisos necesarios para elevar la ambición climática y conseguir firmar un acuerdo capaz de limitar la subida global de temperaturas.
-
Chad: la comunidad se compromete con la educación
Tras la mayor crisis educativa de la historia provocada por la pandemia, no podemos pasar página: muchos niños y niñas corren el peligro de quedarse rezagadas. JRS y la Asociación de Padres y Madres se han unido para sensibilizar sobre la importancia de la educación y de la vuelta a las aulas.
-
COP26. MÁS FRACASOS QUE ÉXITOS
“Si no se avanza en estos puntos, esta COP26 será un fracaso”. Esta declaración realizada por los más de 100 países en vías de desarrollo, semanas antes de la celebración de la Cumbre, expuso una serie de demandas a priorizar en las negociaciones, que marcaron en gran medida el foco del posicionamiento que Alboan y Entreculturas publicamos antes de la COP26.
-
SEGUIMOS APOYANDO A HONDURAS UN AÑO DESPUÉS DE LOS HURACANES ETA E IOTA
En noviembre de 2020, los huracanes ETA e IOTA azotaron Centroamérica, particularmente los países de Honduras, Guatemala y Nicaragua. Un año después, la mayoría de las familias afectadas se enfrentan aún al desafío de reconstruir sus vidas, ya de por sí difíciles antes de la catástrofe.
-
Gira por Delegaciones de Mercedes Alicia y Lucila Cerrillo
Esta semana nos visitan Mercedes Alicia, docente de Fe y Alegría Argentina, y Lucila Cerrillo, miembro de la Iniciativa de Género de la Federación de Fe y Alegría. Mercedes Alicia estará dando a conocer nuestra campaña de vuelta al cole y nuestro informe ‘No podemos pasar página: El derecho a la educación en tiempo de la Covid-19” y la experiencia de Argentina; mientras Lucila Cerrillo, abordará el tema de la educación inclusiva en la coyuntura de pandemia en el contexto de la acción global SANAS y SALVAS.
-
Entreculturas y Fundación Amoverse presentan la campaña Soy Cometa, en el marco del Día Internacional de la Infancia
¿Te imaginas una ciudad donde no hay lugar para el juego? Seguro que no. Pero existen contextos donde la infancia no cuenta con tiempo ni espacio adecuado para ejercer su derecho a jugar. Con motivo del 20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia, Entreculturas y la Fundación Amoverse, presentan la campaña Soy Cometa bajo el lema “Hazte cometa para que la infancia vuele”, con la que reivindican el derecho a jugar y a promover los espacios de juego.
-
Ñañomoarandu Radio Rupive: educación radial en Fe y Alegría Paraguay
El pasado viernes 29 de octubre se emitió el último programa de educación radial de Ñañomoarandu Radio Rupive para educación básica y educación media en las escuelas de Fe y Alegría Paraguay. Una iniciativa que en Entreculturas apoyamos desde el momento en que la pandemia obligó a cerrar los colegios del país y del mundo en nuestro empeño de no dejar a nadie atrás.
-
Nace Fe y Alegría Nepal
Fe y Alegría comienza su andadura en Nepal, y así una nueva etapa en su proceso de internacionalización y su apuesta por una educación de calidad en el continente asiático. La inauguración del centro social de Kavre, cerca de Katmandú, es un paso importante en este sentido. Este proyecto es resultado del trabajo y esfuerzo de estos últimos años como respuesta al terremoto que sacudió el país en abril de 2015, y ahora pretende ser un centro desde donde impulsar las actividades educativas de Fe y Alegría.
-
Convivencia y trabajo en equipo a través de las artes marciales en Sudán del Sur
Vestidos con uniformes azules y blancos, es fácil reconocer a los 80 jóvenes que participan en el Programa de Recreación del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) en Mabán. Un proyecto que han participado 250 jóvenes desde que se inició en 2013, para promover el acompañamiento psicosocial a la población infantil y adolescente refugiada a través de las artes marciales, las acrobacias o la meditación.