March 2011
-
Cien peldaños hacia la Igualdad
En Entreculturas consideramos fundamental la igualdad de género y ésta inspira, cada vez más transversalmente, buena parte de nuestro trabajo. Tanto es así, que este año hemos decidido plasmar nuestros principios de acción en un documento de Políticas de Género que siente las bases de lo que ya es un pilar en nuestra labor por una educación igualitaria y de calidad.
Como ejemplo de ello, este mes os acercamos el trabajo que realiza Entreculturas en el municipio de Ixcán, al norte de Guatemala, donde promueve desde hace cuatro años la defensa y el empoderamiento de las mujeres indígenas pobres de ese territorio. En Guatemala, las agresiones contra las mujeres aumentan en cantidad y crueldad cada año, siendo objeto de alarma y de estudio por parte de organismos internacionales y de derechos humanos.
-
La educación para la igualdad descubre un tesoro
Las consecuencias de esta desigualdad son claramente visibles en el ámbito de la educación. A pesar de tratarse de un derecho recogido en la Declaración de los Derechos Humanos y en la Convención Internacional de los Derechos de la Infancia, la discriminación de las mujeres y las niñas en el ejercicio del derecho a la educación es una realidad. De los 759 millones de personas adultas sin alfabetizar en el mundo, dos tercios son mujeres y de los 69 millones de niños y niñas que están sin escolarizar, el 54% son niñas.
-
"Hablar de equidad de género es hablar de derechos humanos, justicia social y democracia"
Entreculturas: ¿Qué significa para ti la cuestión de “género”?
Celia Garrido: Género para mí es un compromiso vital con la equidad y la justicia social. Es un ejercicio de visibilización de la ideología que sustenta un sistema basado en la asimetría de poder y, por tanto, en la dominación; un ejercicio de identificación de los mecanismos que naturalizan la desigualdad y la injusticia. En este sentido, la teoría de género se convierte en un poderoso instrumento ya que no sólo cuestiona el discurso dominante, si no que nos ofrece herramientas concretas para transformar profundamente las estructuras sociales.
EC: ¿Cuáles son las ideas clave que tratas de transmitir en tus talleres?
CG: Me parece fundamental dejar claro que la teoría de género no habla de y para las mujeres, si no que se dirige de igual manera a mujeres y hombres proponiendo una transformación de las relaciones de poder y, por tanto, una transformación de la sociedad. Hablar de equidad de género es hablar de derechos humanos, de justicia social y de democracia.
Estoy convencida de que profundizar en la identidad ligada al género, tanto para hombres como para mujeres, es una oportunidad para transformar creencias y derribar estereotipos que coartan nuestra libertad y merman nuestra capacidad de acción. La capacidad transformadora del análisis de género comienza en lo cotidiano, en el análisis profundo de nuestras propias creencias y actitudes para poder cambiarlas. Y no se trata de que las mujeres lleguemos a realizar las mismas cosas y a ocupar los mismos espacios destinados tradicionalmente a los hombres sin cuestionarnos la estructura, se trata de resignificar y dar valor a prácticas tradicionalmente femeninas que están asociadas al cuidado y a la conservación de la vida para transformar las estructuras que justifican y naturalizan la desigualdad, la pobreza, la violencia…. la injusticia en definitiva.
EC: ¿Cuál crees que es el principal freno para la igualdad de género en la sociedad actual?
CG: Cuando hablamos de Igualdad de Género hablamos de cambios profundos: hablamos de la distribución equitativa del poder, (de un poder “con” y de un poder “para” y no de un poder “sobre”). Cuestionamos la violencia como recurso legitimado, como mal necesario. Creemos en la educación de la infancia libre de violencia para poder romper así la transmisión intergeneracional de la misma. Hablamos de una economía basada en los cuidados que garantice el sostenimiento de la vida y no de una economía cainita que normaliza la pobreza.
-
Fe y Alegría Chad: echando raíces
Con el 80% de la población viviendo bajo el umbral de la pobreza, tres cuartas partes de los adultos sin alfabetizar y más del 60% de los jóvenes en la misma situación, Chad es el país que nuestros socios de Fe y Alegría eligieron a finales de 2007 para iniciar su andadura en África. Así nació Foi et Joie, en la región sureña de Guéra, con el objetivo de promover una educación de calidad, consciente, participativa y transformadora, que permita a crear una nueva sociedad chadiana más justa y solidaria.
-
El Ministerio de Educación ecuatoriano hace efectivo el Convenio de colaboración con Fe y Alegría
Los fondos aportados por el ejecutivo servirán para pagar los sueldos de cuatro meses a 754 maestros con los títulos en regla, pero significan mucho más. Este gesto es la confirmación de que, en Ecuador, Fe y Alegría (FyA) está respaldada por el Ministerio de Educación, lo cual siempre ha sido un objetivo estratégico para este socio clave de Entreculturas en Latinoamérica.
A partir de aquí, como señala el director de Fe y Alegría Ecuador, Joseba Lazcano, quedan pendientes “nuevas etapas”. El próximo mes de mayo entrará en vigor la nueva Ley de Educación y los maestros tendrán que trabajar 8 horas diarias. Por ahora, los maestros de Fe y Alegría entran como “contratados”; pero cuando presenten sus exámenes de evaluación quedarán “fiscalizados” y recibirán sus pagos directamente desde el Estado.
-
Education in values, in citizenship and in peace culture, ways to eradicate violence
One of the most important problems in Guatemala is violence and insecurity. Together with El Salvador and Honduras, they make up the most violent triangle of Latin America, according to the U.N. There are strong ties between the "maras" and the drug traffic. This, together with a weak state, makes it difficult to create citizens capable of participation ad change. "If we add to this the poverty of these countries and corruption, it explains why progress is so slow. We consider that education, not only in capacities but also in values and citizenship is important. And this is what we try to do at Fe y Alegría", explains Miquel Cortés sj, Guatemala Fe y Alegría Director.
-
Entreculturas Madrid pone sobre la mesa el debate sobre la solidaridad en las distintas religiones
En torno a veinte asistentes compartieron sus opiniones sobre cuestiones como la solidaridad vivida en un encuentro con el otro desde la igualdad, la importancia de la educación como vehículo para la transmisión de valores, especialmente la educación de la mujer o la solidaridad como la unión y expresión del "bien" que todo ser humano lleva dentro.
Además, se debatió sobre el cambio reciente en la tradición católica del concepto de "caridad cristiana" al de solidaridad en el sentido de trabajo por la justicia, sobre la importancia de la oración como camino hacia la solidaridad, el origen espiritual de este valor común en el interior de todos y la necesidad de recuperar la espontaneidad para vivir la solidaridad en cada acto cotidiano. Asimismo, se llegó a la conclusión de que la solidaridad trasciende el ámbito religioso pero que éste se convierte en un gran referente para vivirla.
-
Continúa la lucha del pueblo Yukpa en la Amazonía venezolana
El hostigamiento por parte de poderes gubernamentales a los indígenas Yukpa que se resisten a la invasión de sus tierras se da desde 2004 en forma de amenazas, sobornos y manipulaciones para generar división entre los grupos que defienden sus derechos ancestrales. Esta situación desembocó a finales del año 2009 en diversos episodios violentos en la Sierra de Perijá, que denunciaron diversas ONG y asociaciones de defensa de los derechos humanos, entre ellas el Equipo Itinerante en la Amazonía apoyado por Entreculturas. Hoy, a raíz de aquel conflicto, esta presión a los Yukpa se materializa en una posible pena de varios años de cárcel para el líder comunitario Sabino Romero y otros dos indígenas también pendientes de procesos judiciales, acusados por su implicación en los conflictos de 2009.
-
¿Género? De qué hablamos cuando decimos “género”
Y es que en los últimos años el término género ha ido adquiriendo notable presencia en diversos ámbitos: cooperación internacional, universidad, educación, medios de comunicación y otros. En ocasiones su significado se ha ido vaciando, volviéndose opaco o confuso.
Sin embargo, un buen entendimiento de lo que supone y sus implicaciones puede ayudarnos a abrir algunas puertas para una educación transformadora que encuentra como tesoro a la persona humana en su dimensión integral y como horizonte la inclusión y la justicia social.
En este cuaderno ofrecemos conceptos básicos y herramientas con los que esperamos aportar algunas luces para el trabajo específico en coeducación desde el marco de ciudadanía global. Este documento es una invitación a ahondar en un concepto complejo para un proceso complejo: la solidaridad y la justicia para todas y todos.
Descargar Género: un concepto para el cambio social -
De los 69 millones de menores sin escolarizar en todo el mundo, más de la mitad son niñas
Tras la iniciativa de “1Gol por la Educación”, con la que se reunieron más de 18 millones de firmas el pasado año y se logró implicar a cientos de personalidades del mundo futbolístico y de la esfera política en torno al Mundial de Sudáfrica, este año, la Campaña Mundial por la Educación (CME) vuelve a movilizarse para reivindicar un mayor compromiso de los líderes políticos con una realidad tan sangrante como es la desigualdad de género en el acceso a la educación.
-
Servicio Jesuita a Refugiados: "La UE debe ofrecer una respuesta coordinada a la crisis libia ahora"
Los encuentros de los ministros de Asuntos Exteriores de la UE, el 10 de marzo, y del Consejo de Europa, el 11 de marzo, son el momento oportuno, según las previsiones del JRS, para pasar a una acción más coordinada respecto a la situación de los miles de refugiados en Libia.
"La evacuación de egipcios en Libia por parte de los gobiernos maltés, francés y británico, y la oferta de ayuda por parte de Italia han sido pasos aplaudidos. Sin embargo, la respuesta no debe limitarse a los libios y a los trabajadores inmigrantes: no hay que olvidar a los cerca de 11.000 refugiados en el país", expresan nuestros compañeros en un comunicado.
-
Preocupante disminución de la ayuda española al desarrollo para educación, sanidad y acceso a agua
El Plan Anual de Cooperación Internacional 2011, aprobado el pasado 4 de marzo por el Consejo de Ministros, no sólo contempla una disminución de 1.031 millones de euros con respecto a 2010, sino que además reduce el peso –tanto absoluto como relativo, en el conjunto de la Ayuda Oficial al Desarrollo española- de sectores sociales como la educación, o la salud. Mientras estos servicios, esenciales en un momento de crisis como el actual, ven reducidos sus recursos, otros como los financieros y bancarios, aumentan su peso del 4,23% al 7,60%.
-
'Escuelas que cambian el mundo' en la Feria Aula 2011
Con el objetivo de informar al ciudadano de nuestra labor y facilitar herramientas que ayuden a la transmisión de valores en el ámbito educativo, Entreculturas atendió a muchas personas que pasaban por el expositor en la Feria Aula 2011, interesadas tanto en temas de voluntariado como en el trabajo de la asociación en la sensibilización de los jóvenes en los colegios y en los Institutos de Enseñaza Secundaria.
Ofreció así diverso material dirigido al trabajo del profesorado en el aula como cuentos para el alumnado de primaria, recursos para trabajar con los niños y niñas días internacionales significativos, cuadernos que bajo el título Aulas que cambian el mundo centran sus temáticas en cuestiones de género o interculturalidad, entre otras; así como material de formación de formadores para docentes y adultos, catálogos que recogen todas las publicaciones y herramientas didácticas elaboradas por Entreculturas y folletos informativos sobre la Red Solidaria de Jóvenes.
-
La Educación Técnica une a jóvenes de Valencia y Bolivia en un mismo proyecto
Hace un año, los alumnos y alumnas del Instituto Técnico Nuestra Señora del Pilar, en Cochabamba (Bolivia) y del Instituto Politécnico San José de Valencia (España) empezaron a trabajar codo con codo en este proyecto a pesar de los miles de kilómetros de distancia que les separan, descubriendo cuántas cosas tienen en común a pesar de vivir en mundos muy diferentes.
Las videoconferencias entre ambos países han sido una de las partes más emocionantes del proyecto
María, Silverio, Jesús, Manuel Alejandro, Eulogio, Tono o María Rosario son algunos de los jóvenes bolivianos y españoles de ciclos formativos como Administración, Mecánica Industrial o Electricidad, que han participado en esta Red Interescolar promovida por Entreculturas e Intermón Oxfam. “Es un reto compaginar el proyecto con otra parte del mundo, eso es lo que más atractivo me parecía”, explica uno de ellos. -
A hundred steps to equality
We want to pay homage to this effort this month, since it is an issue that in Entreculturas we consider essential and which inspires, growingly, a good part of our work. So much so, that this year we have decided to issue a document of Gender Policies.
In the march edition of our magazine, we report on Entreculturas´ work in the municipality of Ixcán, in the North of Guatemala, where we have been promoting, over the past four years, the defense and empowerment of native women in the area. In Guatemala, aggressions against women increase in quantity and cruelty each year, and are a cause of alarm and study by international organizations of human rights.
On the other hand, in Casablanca, Morocco, Entreculturas works with the Jesuit Refugee Service to assist and improve the situation of migrant Sub Saharan women, an extremely vulnerable group if we realize that, given the difficulties to reach Europe, their stay in this transit country continues for years, with no resources and illegally. In this context they run the risk of exploitation by the mafias, even more so if they need to feed their children. -
Gender? What are we talking about when we say “gender”
Because in the last years, the word gender has been acquiring a strong presence in different spaces: International cooperation, university, media and others. On some occasions, its significance has turned opaque and confuse.
However, a good understanding of what it means and its implications may help us to open doors to a transforming education where the human being is a treasure with inclusion and social justice as goals to achieve.
-
Spanish aid for development decreases in education, health care and access to water
The Annual International Cooperation Plan 2011, approved on March 4 by the cabinet ministers, not only contemplates the decrease of 1.031 million Euros regarding 2010, but on top of this, it reduces the weight both in absolute and relative terms in the overall Spanish Official Aid for Development, in social sectors such as education or health care. While these services, which are essential in moments of crisis such as the current, are reduced, others such as financial and banking expenses increase their weight from 4,23% to 7,60%.
The cut places the percentage for 2011 in the 0,40% of the Gross National Income, eleven percentage points under the 0,51% which was budgeted in 2010,thus breaking the commitment of achieving 0,7% by 2012. The Annual International Cooperation Plan 2011 is the first one to be submitted to Congress and Senate for its review before being approved. Both Chambers issued a number of resolutions which were approved by consensus of all political parties, including the Socialist party, which have not been fully contemplated or included in the plan finally approved. Such is the case of route that must be followed in order to ensure that the 0,7% of the Gross national Income is effective in 2015, following the government´s commitment. Several of these demands had been previously supported by the Cooperation for Development Council.
-
JRS: "A coordinated EU response to the Libyan crisis is needed now"
The evacuation of Egyptians in Libya by the Maltese, French and UK governments, and offers of aid by Italy are all welcome steps. Yet this response must not be limited to Libyans and migrant workers – the approximately 11,000 refugees in the country should not be forgotten.
The EU fact-finding mission sent by High Representative Catherine Ashton is a first step. In addition to ensuring concrete measures are taken to halt the violence in Libya and the delivery of ongoing and adequate humanitarian aid is guaranteed, JRS earnestly appeals to EU governments to:
- Identify and relocate within the EU asylum seekers and refugees trapped in Libya; and
- Develop an emergency plan to deal with the spontaneous arrival of refugees and migrants into the European Union, including the full activation of the Temporary Protection Directive (2001/55/EC) if numbers increase, and the suspension of the Dublin Regulation in relation to Italy and Malta.
While many migrants in the country are being evacuated by their host governments and the International Organisation for Migration, refugees have nowhere to go. Refugees and asylum seekers stuck in Libya are extremely vulnerable to attacks. In the past days, JRS has received reports of innocent sub-Saharan Africans being beaten, stabbed and even killed, as they are wrongly suspected of being mercenaries hired by Gaddafi to kill Libyans.
-
Women crucial in post-conflict recovery
On International Women’s Day, 8 March, Jesuit Refugee Service Eastern Africa urges the Ugandan and Southern Sudanese governments to enforce laws protecting women’s economic, social and political rights, such as the right to property or the right to participation in governance and public affairs.
“Women play key roles in rebuilding communities after a crisis” says JRS Eastern Africa Director, Fr. Frido Pflueger SJ. “They raise children, pay school fees, work the farms and support their families. Yet most of them are excluded from land ownership and decision making processes, have limited access to education and are frequently exposed to physical, psychological or sexual violence,” he adds. “Women also play an important role in conflict resolution and peace-building, but they are hardly considered for leadership. Such negative cultural attitudes need to change” says Fr. Pflueger SJ.
After more than two decades of war and conflict, hundreds of thousands of Southern Sudanese and Ugandans have recently returned to their homes. In both countries, women disproportionately bear the burden of child care without financial or other support from the men in their communities. They are frequently forced into early marriage, abandoned by their husbands, sexually exploited and exposed to HIV/AIDS.
-
Ecuador´s Ministry of Education makes effective the Agreement signed with Fe y Alegría
Funds supplied by the executive will be used to pay four months' salary for 754 teachers but it means much more. This is the confirmation that Fe y Alegría Ecuador is supported by the Ministry of Education which has always been a strategic objective for this key Entreculturas partner in Latin America.
From now, according to Fe y Alegría Ecuador Director, Joseba Lazcano, “new phases are yet to come”. Next May, the new Education Law will be implemented in which teachers will have to work 8 hours daily. Currently, teachers are “hired” but when they submit their evaluation exams they will be “authorized” and will receive payment directly from the State.
-
Fe y Alegría Chad: growing roots
With 80% of the population living in poverty, three fourths of adults being illiterate and more than 60% youth in the same situation, Chad was the country chosen by our partners of Fe y Alegría at the end of 2007 to start working in Africa. This is how Foi et Joie, was born, in the Southern region of Guéra, with the objective of promoting quality education, in order to allow a fairer and solidarity society.
Today, the work has reached 8 community rural schools and planning to extend to 17, another similar network in the process of formation and a ‘foyer’ (home for youth) with school related activities. In addition, progress is being made in creating a "very good team" and there is close collaboration with the public education since local authorities "greatly appreciate" Foi et Joie. This has been reported by Nicolás Dorronsoro, Deputy Director for Foie et Joie Chad and Beatriz Borjas, who, as head of Formation and Investigation for Fe y Alegría Venezuela, supported the Chad team for several months.
-
Sonia and Paloma, two different VOLPA experiences in Brazil
Paloma: "The reality of maraba, my reality in Marabá"
Marabá is a city in the North of Brazil, in the state of Pará, in the Amazonia area. When we think of the Brazilians, football, samba or the caipirinhas come to our minds: they are only a very small part of a very large culture since Brazil has a great diversity. We find in their people and their culture the influences of the past, present in daily life: descendants of European colonies, of Africans and natives give name to terms such as caboclo -mixture of native and European -, negro -African descendants - or white- European descendants-. Curiously, in the birth certificates, together with the name and date, the colour of the skin is specified: white, black, brown... The skin once again is a label for social exclusion.
-
Las ventajas de integrar diferentes culturas en el ámbito laboral
Las estrategias para gestionar la diversidad cultural en el trabajo, así como las ventajas e inconvenientes que puede presentar dicho fenómeno en el día a día del ámbito laboral, fueron los temas principales de la III Jornada sobre Diversidad Cultural en la Empresa organizada el pasado 15 de marzo por Pueblos Unidos, Entreculturas y la Fundación Fernando Pombo.
En su introducción, Daniel Izuzquiza -Director del centro de atención a inmigrantes Pueblos Unidos- recalcó el hecho de que España ha pasado a ser una sociedad en la que conviven múltiples culturas y, para que esto no derive en un inconveniente sino que genere ventajas, incidió en la necesidad de “buscar entre todos soluciones estructurales que favorezcan la interculturalidad y que reduzcan los factores que promueven la xenofobia y la discriminación”.
-
Culmina con éxito la III Edición del curso de CODEPA
El curso, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación entre el 25 de febrero y el 12 de marzo con 30 horas de duración, cuenta con la certificación de la Universidad de Málaga y forma parte de un conjunto de cursos que dan respuesta al creciente sector de la sociedad malagueña interesado por diversas temáticas relacionadas con la cooperación y el desarrollo humano.
Gracias a la visita, entre otros ponentes, de Deyanira Hernández (sede central de Entreculturas) y a la propia experiencia de la Delegación en este ámbito, los asistentes han tenido la oportunidad de conocer las características específicas de las estrategias de comunicación, sensibilización y visibilización de las ONGD.
-
Domingo Solidario en Vélez con Entreculturas Málaga
El pasado 6 de marzo, la delegación de Entreculturas de Málaga compartió un Domingo Solidario con la parroquia de San Juan de Vélez-Málaga. Allí se reúne una asociación de paraguayos y paraguayas, junto con otros colectivos inmigrantes, que están totalmente integrados en la parroquia y que el padre Paco acoge y alienta para que lleven a cabo este tipo de iniciativas.
Los voluntarios de la delegación participaron en distintos momentos de la eucaristía, y en la homilía se explicó el proyecto en el que Entreculturas Málaga está centrada actualmente: "Eduación por radio en Bolivia".
-
Ritmos de papel en defensa de la infancia
El auditorio de Cabezo de Torres se quedó pequeño ante la afluencia de público a la representación de “Ritmos de papel” del grupo Percuseve. Percuseve es un grupo compuesto por 25 chicos y chicas de secundaria del C.E. Severo Ochoa de Murcia que transforman objetos cotidianos como contenedores de basura, balones de baloncesto, o máquinas de escribir en instrumentos musicales.
Los 300 asistentes quedaron encantados con los chicos y chicas del Severo y con su espectáculo. “Ritmos de papel” es su última obra, una obra por la que el Ministerio de Cultura les otorgó el Premio CreArte 2010 como Centro Creativo de referencia. Además, ha sido seleccionada para el Octavo Festival Internacional Ostrovské Soukani en la Republica Checa. “Ritmos de papel” desarrolla la historia de dos alumnos a la vez que refleja la vida en un centro escolar. Se aborda la evolución del alumnado y su relación con el mundo; padres, profesores y compañeros. Las clases de infantil, primaria y secundaria, los juegos de patio, el comedor, las clases de matemáticas, literatura, ciencias, etc., son el marco elegido.