Skip to main content
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • LinkedIn
  • Flickr

Search form

Dona

  • ES
  • EN
  • CA

Entreculturas

Menú principal Entreculturas

  • About us
  • What we do
  • Contact us

Infórmate

Está pasando

  • I Congreso Internacional de Fe y Alegría África

    I Congreso Internacional de Fe y Alegría África

    Entre el 25 y el 31 de este mes de enero Chad acoge el I Congreso Internacional de Fe y Alegría África, un momento histórico para Entreculturas -como miembro de la Federación Internacional de Fe y Alegría- y para nuestro trabajo de apoyo al desarrollo en los contextos más vulnerables del continente Africano. Es también un hito para la Compañía de Jesús por lo que implica a nivel identidad y a nivel misión.

  • Finaliza el I Congreso Internacional de  Fe y Alegría África

    Finaliza el I Congreso Internacional de Fe y Alegría África

    Durante la semana que ha durado el Congreso, los participantes provenientes de más de 10 países de África, América Latina y Europa han dialogado sobre el significado y la importancia de la educación de calidad para población vulnerable y excluida en el continente africano.

  • Tres nuevos colegios de Fe y Alegría Chad abren sus puertas

    Tres nuevos colegios de Fe y Alegría Chad abren sus puertas

    Fe y Alegría Chad continúa creciendo para hacer realidad el acceso a una educación de calidad en el cuarto país más empobrecido del mundo. Desde Entreculturas, estamos acompañando los procesos educativos de la organización desde su nacimiento.

     

  • La educación, clave para la integración de las personas refugiadas en Chad

    La educación, clave para la integración de las personas refugiadas en Chad

    La situación en el Chad es crítica: desde el inicio del conflicto de Darfur (Sudán) en 2003, cientos de miles de personas han cruzado la frontera para instalarse en el Este del Chad. En la actualidad, el país saheliano situado en el corazón del África Central alberga un total de 369.540 personas refugiadas. Más del 75% de ellas llevan en el país más de 10 años, por lo que las principales agencias humanitarias alertan de una posible cronificación de su situación.

  • El fin de la guerra: la educación. Entrevistamos a Eric Goeh-Akue SJ, Director Regional de JRS en África del Oeste

    Llena de palabras, capacidades y solidaridad, carente de balas: “la educación es un arma muy potente contra la guerra civil”. Eric Goeh-Akue SJ, Director Regional del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) en África del Oeste (en la foto inferior), defiende así la importancia de ofrecer una educación de calidad y acompañamiento psicosocial en situaciones de conflicto.

  • “Que a los niños y niñas les guste ir al colegio”

    Han pasado más de diez años desde que Fe y Alegría (FyA) empezó a trabajar en Chad. El acceso a una educación de calidad sigue siendo un reto, ya sea por la escasez de infraestructuras, la falta de apoyo gubernamental o el bajo pago que reciben los y las docentes en el país.

  • Tchélati: mujeres chadianas que son motor de cambio

    Nuestra compañera María Laiglesia, técnica de proyectos del Departamento de África, está de viaje en Chad, visitando a nuestras organizaciones socias y los proyectos que llevabos a cabo de manera conjunta.

  • Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina: cantando por sus derechos y sus sueños

    Sima tiene 18 años y es refugiada sudanesa en el campo de Djabal al este de Chad. Ella podría ser una de las 200 millones de mujeres y niñas que han sido víctimas de la mutilación genital femenina, corriendo el riesgo de perder la vida y sufriendo dolores continuamente. Podría haber sido casada forzosamente siendo menor, ya que esta práctica es, a menudo, precursora del matrimonio forzoso y prematuro, pero gracias a la educación, no ha sido una de ellas.

  • Rozalén: "Quiero conocer lo que pasa en el mundo, quiero conocer diferentes realidades"

    Momentos antes de coger su avión hacia Chad, hemos podido conversar con Rozalén y Beatriz Romero acerca de las expectativas del viaje y qué esperan dejar y recoger. Pronto llegarán al campo de personas refugiadas de Goz Beida, pero mientras tanto, aquí os dejamos la entrevista.

  • Chad: “Seguiremos apoyando a nuestro alumnado desde la distancia”

    El cierre de los centros educativos está acarreando nuevos retos para los más de 102.000 estudiantes refugiados con los que cuenta Chad. En esta coyuntura, el profesorado de JRS, nuestra organización socia en el país, está trabajando con toda su energía para seguir acompañando a sus alumnos y alumnas en la distancia.

  • "La solución es dar medios a la población para que sea más y más autónoma", Elena González. Directora de Programas del JRS Chad

    Elena realizó un máster en Lenguas Extranjeras Aplicadas y en Gestión de Proyectos Humanitarios y Culturales. Su preparación como VOLPA fue crucial para llegar a trabajar en Chad junto al Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) en 2018. Desde abril de 2020, es la Directora de Programas en el país. "El cambio de vida ha sido muy drástico para esta población, las costumbres y tradiciones han hecho que sea difícil adoptar las medidas de prevención".

  • El alumnado de secundaria en año de exámenes finales vuelve a las aulas en los campos de refugiados de Milé, Kounoungou y Farchana

    Después de más de tres meses con los centros educativos cerrados a causa de la Covid-19, los estudiantes de instituto en los campos de personas refugiadas de Milé, Kounoungou y Farchana, donde trabaja nuestra organización socia, el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) Chad, pueden volver a clase antes de examinarse en agosto de este año.

  • Chad: alumnado de secundaria realiza el examen BEF, una puerta para el futuro

    A pesar de haber sido un año académicamente desafiante debido al cierre de colegios por la aparición de la COVID-19, finalmente, el alumnado de secundaria básica en Chad ha podido examinarse para conseguir el Certificado de Educación Fundamental (BEF en francés). Dicha prueba les abre las puertas para acceder a los dos últimos años de secundaria.

  • Iklass e Intissam ya pueden ir al cole | Día de las Personas con Discapacidad

    En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad queremos ponernos en la piel de los niños y niñas refugiados con diversidad funcional que ven limitada su infancia y sus perspectivas de futuro por el simple hecho de no poder desplazarse de manera autónoma.

  • Sadié: “Todo lo que quiero es estudiar e ir a la escuela”

    Sadié tiene 13 años. Su familia es sudanesa, pero ella nació en Chad, en el campo de refugiados de Djabal. Sadié no pudo ir a la escuela hasta los ocho años a causa de una parálisis en las piernas le impedía caminar. Gracias a su triciclo y a la educación, puede cumplir el deseo de su madre, Fatna: “que pueda cuidarse sola y que se valga por sí misma”.

Categorías de noticias

  • actualidad internacional
  • actualidad nacional
  • campañas
  • Días D
  • eventos
  • nosotros
  • red solidaria de jóvenes
  • RSC
  • voluntariado

Archivo de noticias

  • 2017
    • January
  • 2016
    • August
    • July
    • May
    • March
    • February
    • January
  • 2015
    • December
    • November
    • October
    • September
    • July
    • June
    • April
    • March
    • February
    • January
  • 2014
    • December
    • November
    • October
    • July
    • June
    • April
    • February

Por países

  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Ecuador
  • España
  • México
  • Perú
  • Paraguay
  • Chad
  • Uganda
  • Uruguay
  • Venezuela
  • Regional
  • República de Sudáfrica
  • About us
  • What we do
  • Contact us
C/ Maldonado, 1. Planta 3. 28006 - Madrid. Email: noticias@entreculturas.org

Menú auxiliar entreculturas

  • Privacy Policy
  • Legal Notice
  • Cookies Policy

¿Quieres recibir más información?

Suscríbete aquí

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • LinkedIn
  • Flickr
Buscador